miércoles, 13 de abril de 2011

Algo de Valle Inclán


 Podéis no leer esta entrada, porque Valle no está incluido en el programa de Literatura Universal.
Podéis no saber dónde está el Barrio Latino ( de París), e incluso no saber quién era ese donjuán  feo, católico y sentimental llamado Marqués de Bradomín...
Pero...me da pena que no sepáis nada de un magnífico personaje literario apodado Max Estrella, protagonista de una obra irrepetible que estoy segura de que vais a leer cuando seais "grandes": Luces de Bohemia.

  Para poder hablar de Max Estrella tendré que remontarme a las Sonatas. Así que...me dispongo a copiar-pegar  apuntes varios.


Valle era un aristócrata venido a menos;  procedía de una de esas familias nobles en decadencia, que conservaban el título pero cuya riqueza estaba muy menguada.Siempre sintió nostalgia de la vieja aristocracia, quizá por eso, en su juventud decía ser  carlista por estética.Pero tras sus experiencias como reportero durante la Primera Guerra Mundial, y  su segundo viaje a México,  evolucionó  hacia posturas políticas cercanas al comunismo. Esta evolución fue la contraria a la de sus compañeros de generación: los llamados noventayochistas.
Su literatura pasó también de una primera etapa   esteticista y modernista, a una etapa final vanguardista y esperpéntica.

 LA NOVELA MODERNISTA.-
Valle fue el mejor novelista del Modernismo. Sus cuatro Sonatas  cuentan las memorias amorosas del  Marqués de Bradomín. Bradomín  es un don Juan decadente, con rasgos satánicos que , ya viejo, evoca cuatro de sus aventuras amorosas. La narración es, por tanto, retrospectiva. Las aventuras de este dandi  tienen mucho de perversión y amoralidad .
 La  Sonata de Otoño (1902) es la más decadente. Está ambientada en una idealizada y mítica Galicia rural, en donde asistimos a los amores del marqués y su prima Concha, una bellísima dama moribunda. Los ambientes son exquisitamente  parnasianos; y Bradomín se complace en describir los aspectos más sensuales del  amor, como si se tratara de un ritual sagrado . Encontramos además  otro de los grandes temas del primer Valle-Inclán ( y tema favorito de la novela impresionista): el de la decadencia de la aristocracia. Valle ve  con cierta nostalgia cómo iba desapareciendo la nobleza con sus lujos, sus ademanes, sus costumbres,  sobre todo la nobleza rural gallega ..  

Casa natal de Valle
 ¡Mi amor adorado, estoy muriéndome y sólo deseo verte!". ¡Ay! Aquella carta de la pobre Concha se me extravió hace mucho tiempo. Era llena de afán y de tristeza, perfumada de violetas y de un antiguo amor. Sin concluir de leerla, la besé. Hacía cerca de dos años que no me escribía, y ahora me llamaba a su lado con súplicas dolorosas y ardientes. Los tres pliegos blasonados traían la huella de sus lágrimas, y la conservaron largo tiempo. La pobre Concha se moría retirada en el viejo Palacio de Brandeso, y me llamaba suspirando. Aquellas manos pálidas, olorosas, ideales, las manos que yo había amado tanto, volvían a escribirme como otras veces. Sentí que los ojos se me llenaban de lágrimas. Yo siempre había esperado en la resurrección de nuestros amores. Era una esperanza indecisa y nostálgica que llenaba mi vida con un aroma de fe: era la quimera del porvenir, la dulce quimera dormida en el fondo de los lagos azules, donde se reflejan las estrellas del destino. ¡Triste destino el de los dos! El viejo rosal de nuestros amores volvía a florecer para deshojarse piadoso sobre una sepultura.
¡La pobre Concha se moría!


DEL DECADENTISMO DE LAS SONATAS AL EXPRESIONISMO DEL ESPERPENTO

El Barrio Latino. Centro de la bohemia finisecular
Después de sus experiencias  como periodista durante la 1ª Guerra Mundial, Valle decidió  abandonar el modernismo, y el “arte por el arte” característico del ya desfasado decadentismo finisecular ,y escribió su primer esperpento titulado Luces de Bohemia.

Luces de Bohemia es al mismo tiempo una elegía ( lamento por la muerte de la bohemia de fin de siglo)  y el inicio de una nueva literatura vanguardista. El esperpento se podría situar en los márgenes del expresionismo.

La obra cuenta la última noche de un viejo poeta ciego, que se ha mantenido fiel a la bohemia, ha rechazado la literatura oficial y malvive sin un empleo fijo. Ese poeta se llama, simbólicamente, Max  Estrella, y su trasunto es un poeta "real", también anarquista y ciego,  que fue amigo de Valle y de R. Darío; se  llamaba Alejandro Sawa. Sawa había vivido en París, donde había conoció a Verlaine.

  La obra está ambientada en una noche, quizá de 1917, cuando Madrid  estaba en plena huelga general (trasunto: la huelga que desencadenó la caída de la Restauración). Había manifestaciones por las calles y  la policía vigilaba a caballo el centro de la ciudad. Esa noche, Max sale de su casa acompañado de su amigo Don Latino
Los dos viejos poetas  piensan ir a beber a los tugurios de Madrid, charlar con otros  modernistas y visitar algún prostíbulo. (Si os dais cuenta, el mismo "plan" que podría tener Baudelaire o cualquiera de los malditos decadentes del Barrio Latino)
 Pero, confundiéndolos con los manifestantes, los detiene la policía, y Max es llevado a prisión.En la cárcel,
 conoce a un anarquista catalán que sabe que lo van a matar “amparándose en la ley de fugas”.
Gracias a la llamada oportuna de un amigo periodista, Max es liberado y sale de nuevo a la noche de Madrid. A la calle en huelga , donde escucha el llanto desesperado de una madre con un niño muerto en brazos,...víctima de los disparos de la policía .Oirá también el tableteo de fusilada con el que matan al preso catalán que intentaba fugarse. 

Esa noche descubre el viejo bohemio la trágica realidad de la España en la que vive. Morirá al amanecer, tirado cerca del portal de su casa. 

  Pero antes de morir, de madrugada, agonizando cerca de su portal, Max ( la última estrella del Modernismo) le dirá a su amigo Latino que la chalina es ya para él una vergüenza, y que no puede seguir siendo un poeta modernista mientras en el mundo real ( no Ideal) las gentes viven en un  país dantesco e infernal, como era la España de su tiempo.
 Max cree que es hora de que nazca una nueva estética deformadora (vanguardista, expresionista) que grite y denuncie la situación de España. Y tras formular la nueva teoría estética del esperpento, Max  Estrella morirá mirando en el cielo ( mundo del Ideal) la luz  de la última estrella.

Valle daba de esta manera, simbólicamente, muerte al Modernismo.Curiosamente, al entierro de Max asisten Rubén Darío y el propio Valle ficcionalizado.
El pícaro Don Latino y Max.


A partir de entonces, Valle-Inclán utilizó la técnica expresionista del esperpento para denunciar la situación de decadencia material y moral de España , tanto en obras de teatro (Martes de Carnaval, Los cuernos de D. Friolera) , como en sus últimas novelas , entre las que destaca Tirano Banderas, novela en la que retrata a un dictador hispanoaméricano  y que es la primera novelas de dictador.  
Tirano Banderas influirá en muchas "novelas de dictador" hispanoamericanas: El señor presidente, El otoño del patriarca, Yo,el supremo…

¡Leed la obra! ¡ Es que...me da pena incluso poneros un texto! 

 Aquí tenéis un ejemplo de lo que yo intentaba explicar el otro día. Para "disfrutar" Luces de Bohemia hay que saber algo ( bastante) de la literatura de fin de siglo; pero también de cómo se vestía, hablaba y vívía en el Madrid de la Restauración. También hay que saber historia ( pues Valle hace un collage con sucesos y personajes históricos de casi dos décadas). En la obra se une el tema literario y  la crítica social. 
Esta obra  es BUENA LITERATURA.