Mostrando entradas con la etiqueta Literatura bíblica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura bíblica. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de octubre de 2012

Donde quiera que ella estaba, estaba el Edén

Adán y Eva expulsados del paraíso. Marc Chagall
La frase que da título a esta entrada la escribió un famoso autor norteamericano; pertenece a un librillo muy divertido ( a pesar de ser algo  machista y estar lleno de tópicos), inspirado en la historia de Adán y Eva narrada en el Génesis.

No os digo ni el autor ni el título.¡Averiguadlo!. Eso sí copio un fragmento. Espero que os guste.


FRAGMENTO DEL DIARIO DE ADÁN


Lunes.- Este animal nuevo, de larga cabellera, está resultando muy entrometido. Siempre merodea a mi alrededor y me sigue adonde yo voy. Esto me desagrada; no estoy acostumbrado a tener compañía. Debería quedarse con los demás animales. El día está nuboso y sopla viento del Este; creo que tendremos lluvia. ¿Tendremos? ¿Nosotros? ¿De dónde he sacado yo esto de nosotros? Ya caigo. Así es como habla el animal nuevo.


Martes.- Estuve contemplando la catarata grande. Para mí, es lo mejor que hay en este lugar. El animal nuevo la llama Cataratas del Niágara. No entiendo el porqué. Dice que le da la impresión de ser las Cataratas del Niágara. Esto no es una razón, sino simple capricho y tontería. Yo ya no tengo oportunidad de poner nombre a ninguna cosa. Sin darme tiempo a protestar, el animal nuevo va poniendo nombre a cuanto se alza ante nosotros. Y siempre alega idéntica excusa, que da la impresión de que fuera eso.

Miércoles.- Me construí un refugio para defenderme de la lluvia, pero no hubo modo de que lo disfrutase yo solo y en paz. Se metió el animal nuevo y,  ante mis intentos de expulsarlo de allí, empezó a derramar agua por los agujeros que le sirven para mirar, y luego se los secó con el revés de sus garras, y dejó oír un ruido semejante al que hacen los demás animales cuando sufren. ¡Si no hablase! Porque siempre está hablando. Esto suena a menosprecio de este pobre animal, a difamación; pero mi intención no es ésa. Hasta ahora no había oído yo la voz humana, y cualquier sonido nuevo o extraño que rompe el silencio de estas ensoñadoras soledades me hiere el oído y me suena como una discordancia. Además, este sonido nuevo suena muy próximo a mí; encima de mi hombro, junto a mi oreja, tan pronto a un lado como al otro, y yo estoy acostumbrado únicamente a sonidos más o menos lejanos.


Viernes.- A pesar de todo cuanto yo hago, sigue poniendo nombres a las cosas de manera desatinada. Yo tenía pensado para este lugar un nombre muy apropiado, que suena bien y es bonito: Jardín del Edén. Para mis adentros sigo llamándolo así, pero no en público. El animal nuevo afirma que está compuesto de bosques, rocas y paisajes, y que por tanto no se parece a un jardín. Dice que da la impresión de un parque,  únicamente de un parque. Y por eso, sin consultar conmigo, le ha puesto nuevo nombre: Parque de las Cataratas del Niágara. Yo creo que esto es el colmo de la arbitrariedad. Y ha puesto un letrero: PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED.

La felicidad de mi vida ya no es la que era.

martes, 4 de octubre de 2011

La Biblia en el arte. Xiana y Marta.

 1. Además de la influencia del Génesis, La Creación de J. Hayden está inspirada en los Salmos y El paraíso perdido de John Milton.

2. El cuadro de Caravaggio representa la prueba de Abraham, narrada en el capítulo 22 del Génesis. Yahvé prueba la lealtad de Abraham pidiéndole que mate a su hijo en lo alto de un monte. Éste, aunque destrozado por la pena se dispone a hacerlo, pero en el último instante aparece un ángel enviado de Dios y le detiene. En su lugar, Abraham sacrifica a un carnero, dando origen así a las prácticas sacrificiales llevadas a cabo en el reino de Israel.

3. La escultura delMoisés de Miguel Ángel es la siguiente:

Moisés, de Miguel Ángel. Tumba de Julio II en Roma

4. Los diez mandamientos es una película producida y dirigida por Cecil B. DeMille, uno de los directores de cine más exitosos durante la primera mitad del siglo XX.






5.  La fuerza de Sansón residía en las largas trenzas de su cabello. No se lo podía cortar.

Sansón y Dalila, de Abel Roy (Impresionismo francés)

Sansón y Dalila, de Erté (Arte Decó)

6. El Cantar de los Cantares está atribuido al rey Salomón . En una lectura superficial trata de los amores del rey Salomón y la Sulamita, en un marco pastoril donde los dos amantes se buscan. Si interpretamos la alegoría mística, habla del amor entre Jahvé y el pueblo de Israel..
 Los  Salmos del Antiguo Testamento los escribió el  rey David.

7. Uno de episodios bíblicos más conocidos es la lucha de David contra un gigante filisteo llamado Goliat.

David con la cabeza de Goliat, de Caravaggio

8. El Cantar de los Cantares fue traducido por el poeta, humanista y religioso Fray Luis de León.

9. El Mesías era Jesús de Nazaret. No fue reconocido por los judios, sino que lo crucificaron en la cruz en tiempos de Poncio Pilato.

10. El Mesías es el título de una composición de Haendel.

11. Cuadros de motivos del Nuevo Testamento:

a) Adoración de los reyes magos:
Jan Mostaert
b) Milagros de Jesús:
Conversión del agua en vino en las bodas de Canaán, Carlos Roces.

 c) Última cena:
Última cena, da Vinci

d) Crucifixión de Cristo:
Cristo, Velazquez
e) Resurrección:
Blonch Carl, Cristo consolador
12. J. S. Bach compuso la Pasión según San Mateo; que presenta el sufrimiento y la muerte de Jesús.

13. La producción italo-francesa de 1963 fue escrita y dirigida por Pier Paolo Pasolini.

14. La parodia de la vida de Cristo de Monty Phyton se titula La vida de Brian.


15. El título de la película de John Huston es La Biblia.

lunes, 3 de octubre de 2011

Cuestionario. La Biblia en el arte y la literatura


1. La Creación es el título de una famoso oratorio musical compuesto por J.HAYDN. La obra termina con la advertencia del ángel Uriel, uno de los solistas: “Siempre seréis felices si no os confunde una falsa ilusión de desear más de lo que se os ha concedido y saber más de lo que os es permitido”. Además del Génesis , ¿qué otras obras literarias influyeron en esta composición?


2. Ya sabéis que la etapa de los patriarcas empieza con Abrahám, padre de los israelitas, que siguiendo una promesa divina abandonó UR para ir a Canaán. ¿En qué episodio bíblico de la vida de Abrahám se basa este cuadro?. Estos  tres autores que os darán la pista : REMBRANDT , TIZIANO y CARAVAGGIO.

3. Moisés  el otro gran patriarca. del pueblo hebreo, es el protagonista de una epopeya:  ¿Cuál? 

Busca la famosa escultura que le hizo Miguel Ángel.

4. Dios dio a Moisés las tablas de la ley donde estaban inscritos los diez mandamientos. Los 10 mandamientos es el título de una antigua y  famosísima película de uno de los directores pioneros del cine americano; filmó dos versiones; una muda (1923) y otra más conocida (1956). Averigua quién fue su director y busca alguna imagen de la película.

5. Después de la época de los patriarcas, viene la época de los jueces; una época inestable en la que los israelitas tuvieron que pelear con un pueblo venido del norte ( Los filisteos). Uno de los últimos jueces se llama Sansón. ¿Recordáis dónde residía su fuerza?  

A pesar de ser un héroe poderoso, Sansón se enamoró de una filistea que lo traicionó. Busca un cuadro que ilustre la relación entre Sansón y Dalila.
6. Ya bien asentaditos en Palestina ( es un decir), comienza la etapa de la monarquía. Los reyes más destacables fueron David y su hijo Salomón. Los dos fueron, además escritores. Cita un libro atribuido a David, y otro atribuido a Salomón.

7 .Busca un cuadro que ilustre el famoso episodio de David y Goliat

8. El Cantar de los cantares fue traducido al castellano en el siglo XVI. ¿Recuerdas quién lo tradujo?

9. Tras la muerte de Salomón el reino de Israel se va rompiendo y muchos hebreos exilian a Babilonia. Los profetas, por mandato divino, se encargan de arengar al desobediente pueblo de Israel, con el que Jahvé se enfada una y otra vez. Pero también ellos le dan al pueblo la noticia de que vendrá un MESÍAS salvador. ¿Sabes quién era ese mesías? ¿Lo reconocieron los judíos?

10. El Mesías es el título de otra famosísima obra musical. ¿Quién fue su autor?   


 
11.Busca un cuadro que ilustre cada uno los siguientes motivos del Nuevo Testamento:
  
  *  Adoración de los Reyes Magos

    * Un milagro de Jesús

    * La última cena

    * Cristo crucificado

    * Resurrección o Ascensión a los cielos

 12. J. S. BACH  compuso una obra inspirada en los evangelios. ¿Cuál?

13. ¿Qué escritor y director italiano llevó al cine El evangelio según San Mateo?
14. Los Monty Phyton hicieron una divertidídima parodia de la vida de Cristo. ¿Recordáis su título? 

15. La más famosa película sobre la Biblia  es obra de un director norteamericano ateo llamado JOHN HUSTON. Busca su título.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Paula . Respuestas al cuestionario.



Adán y Eva. Beato de Liébana.

1.
 La Creación es el título de una famoso oratorio musical compuesto por J.HAYDN. La obra termina con la advertencia del ángel Uriel, uno de los solistas: “Siempre seréis felices si no os confunde una falsa ilusión de desear más de lo que se os ha concedido y saber más de lo que os es permitido”
Además del Génesis , ¿qué otras obras literarias influyeron en esta composición?
También influyeron los Salmos, otro libro de la Biblia, y El paraíso perdido de John Milton.



2.
Ya sabéis que la etapa de los patriarcas empieza con Abrahám, padre de los israelitas, que siguiendo una promesa divina abandonó UR para ir a Canaán. ¿En qué episodio bíblico de la vida de Abrahám se basa este cuadro?. Estos  tres autores que os darán la pista : REMBRANDT , TIZIANO y CARAVAGGIO.

El cuadro ilustra el momento en el que Abrahám estuvo a punto de sacrificar a Isaac, su hijo. Lo iba a hacer por una petición de Dios, pero en el último momento apareció el ángel que se ve en la pintura, impidiéndoselo. El autor es Caravaggio.


3.
Moisés  el otro gran patriarca. del pueblo hebreo, es el protagonista de una epopeya:  ¿Cuál?
Busca la famosa escultura que le hizo Miguel Ángel.




La epopeya bíblica que protagoniza Moisés es el Éxodo; es el segundo libro de la Biblia.



4.
Dios dio a Moisés las tablas de la ley donde estaban inscritos los diez mandamientos. Los 10 mandamientos es el título de una antigua y  famosísima película de uno de los directores pioneros del cine americano; filmó dos versiones; una muda (1923) y otra más conocida (1956). Averigua quién fue su director y busca alguna imagen de la película.
El director de la película se llamaba Cecil B. DeMille.


5.
Después de la época de los patriarcas, viene la época de los jueces; una época inestable en la que los israelitas tuvieron que pelear con un pueblo venido del norte ( Los filisteos). Uno de los últimos jueces se llama Sansón. ¿Recordáis dónde residía su fuerza?
 En su cabello.Si lo cortaba, perdía su fuerza.

A pesar de ser un héroe poderoso, Sansón se enamoró de una filistea que lo traicionó. Busca un cuadro que ilustre la relación entre Sansón y Dalila.


                                                    (Sansón y Dalila, Liebermann)







6.
Ya bien asentaditos en Palestina ( es un decir), comienza la etapa de la monarquía. Los reyes más destacables fueron David y su hijo Salomón. Los dos fueron, además escritores. Cita un libro atribuido a David, y otro atribuido a Salomón.
Los Salmos están atribuidos al Rey David, y el Cantar de los Cantares al Rey Salomón. Son dos de los libros poéticos de la Biblia.


7 .Busca un cuadro que ilustre el famoso episodio de David y Goliat


                                           David con la cabeza de Goliat (Caravaggio)



8,El Cantar de los cantares fue traducido al castellano en el siglo XVI. ¿Recuerdas quién lo tradujo? Fray Luis de León; precisamente por ello fue encarcelado.


9.
Tras la muerte de Salomón el reino de Israel se va rompiendo y muchos hebreos exilian a Babilonia. Los profetas, por mandato divino, se encargan de arengar al desobediente pueblo de Israel, con el que Jahvé se enfada una y otra vez. Pero también ellos le dan al pueblo la noticia de que vendrá un MESÍAS salvador.
¿Sabes quién era ese mesías? ¿Lo reconocieron los judíos? 
El Mesías era Jesucristo, y los judíos jamás lo reconocieron. Esto fue el motivo de separación entre judíos, que se mantuvieron con Jehová y el Antiguo Testamento como único Dios y libros sagrados, respectivamente; y los cristianos, que siguieron la doctrina del Padre encarnado en el Hijo o Mesías.


(El pueblo judío se fue dispersando a lo largo de los siglos, y vivió dividido en varios países del mundo, sobre todo en Europa; es lo que se conoce como la Diáspora. Después del exterminio nazi, el nuevo estado de Israel se fundó en 1948.)

Resurrección de Lázaro. Mosaico del siglo VI

10. El Mesías es el título de otra famosísima obra musical. ¿Quién fue su autor? 
George Friedrich Haendel


11
Busca un cuadro que ilustre cada uno los siguientes motivos del Nuevo Testamento:
  •  Adoración de los Reyes Magos (hom., El Bosco)
  • Un milagro de Jesús (Las bodas de Caná, Veronese)

  • La última cena (hom., da Vinci)

  • Cristo crucificado (Cristo de San Juan de la Cruz, Dalí)

  • Resurrección o Ascensión a los cielos (La resurrección de Cristo, el Greco)



 12.
J. S. BACH  compuso una obra inspirada en los evangelios. ¿Cuál? 
 Fueron dos a falta de una: la Pasión según San Mateo (1727-29), más famosa, y la Pasión según San Juan (1724), anterior pero más abstracta y expresiva. Incluso hay quien dice que originalmente había tres más. 


13.
¿Qué escritor y director italiano llevó al cine El evangelio según San Mateo?
Pier Paolo Pasolini, en 1964.



14.
Los  Monty Phyton hicieron una divertidídima parodia de la vida de Cristo. ¿Recordáis su título? La vida de Brian (1979)


15.
 La más famosa película sobre la Biblia  es obra de un director norteamericano ateo llamado JOHN HUSTON. Busca su título.
Se llamaba también La Biblia, y fue estrenada en 1966.

martes, 27 de septiembre de 2011

El mito bíblico de la Torre de Babel

La torre de Babel. Raquel Forner
  Nuestro blog se llama Los Jardines de Babel, mi querido Borges escribió un cuento titulado La biblioteca de Babel...estas son dos razones más que suficientes para que conozcáis el mito. Pero hay más.

  Según cuenta el Génesis, a pesar de haber sufrido ya  la expulsión del paraíso  y el castigo del diluvio, los humanos  descendientes de Noé siguieron desobedeciendo a su Dios y  se empeñaron en construir una altísima torre que llegara hasta el cielo, desafiando así a Jehová y provocando su ira
 (que, dicho sea de paso, era "tremebunda").
Se dice que esa torre pudo haber existido realmente en la ciudad de Babilonia, por lo que supongo  que podía ser un zigurat  ( así se llamaban los templos mesopotámicos). Eso significaría que el culto a Jahvé podía estar siendo sustuido por otros dioses. ¡¡Y eso no se podía consentir!

  Por tanto Jehová Dios castigó a la Humanidad, que hasta ese momento hablaba una sola lengua
( eso cuenta el mito bíblico) haciendo que empezaran a hablar "de mil maneras". El mito de la torre de Babel es la explicación mítico-religiosa de la creación de las distintas lenguas que se hablan en el mundo. Y de sus literaturas.

En fin..que sin los sucesos de la torre de Babel...NO HABRÍA LITERATURA UNIVERSAL.

Copio link que os explica todo mucho más claramente

http://algundiaenalgunaparte.wordpress.com/tag/la-torre-de-babel/

martes, 5 de octubre de 2010

Literatura universal de origen bíblico.


 Leit-motivs, personajes y espacios que proceden de la literatura bíblica.

El jardín de las Delicias. El Bosco.
  • El mito bíblico del PARAÍSO TERRENAL 
También conocido como el Jardín de Edén, es un paraíso mítico conocido en todo el mundo occidental. Se dice que el Edén tenía siete puertas y la más exterior se abre en la cueva de Macpelá en Hebrón. Otros dicen que el Paraíso Terrenal se hallaba en un desierto o en la “Montaña de Diso” y al oeste o norte de Israel.
El Génesis lo sitúa entre los ríos Tigris y Éufrates, por tanto en  Mesopotamia, cuna de la primera civilización antigua, donde nació la escritura.Era en este Paraíso donde vivían Adán y Eva muy felizmente y en armonía con la naturaleza, sin el conocimiento del bien y del mal, sin ninguna preocupación.
En este huerto, Dios había colocado a Adán y Eva para que vivieran felices, les otorgó todo aquello que necesitaban para tener gozo, placer y armonía con la naturaleza... Sólo había dos árboles especiales, el árbol de la ciencia del bien y del mal y el árbol de la vida, de los cuales no podían comer hasta que el demonio, en forma de serpiente, los tentó dándole a Eva una manzana de un árbol prohibido. Por su desobediencia Jehová los expulsó del Edén.

En este relato mitológico se inspira El Paraíso Perdido del poeta barroco inglés John Milton. Es el poema épico más importante de la literatura en lengua inglesa; su protagonista es, en realidad, Satán.

  La portada de esta edición de la obra de Milton reproduce una de las escenas de los frescos de la Capilla Sixtina, en los que Miguel Ángel pintó la tentación de Adán y Eva y su consiguiente expulsión del paraíso.


La Edad de Oro era también  un paraíso terrenal en un estado primigenio de la humanidad.
El término Edad de Oro proviene de la mitología griega y fue descrito por primera vez por el poeta griego Hesíodo (siglo VIIIa.C.) en Los trabajos y los días. Según Hesíodo, cuatro son los períodos recorridos por la especie humana: La Edad de Oro, la Edad de Plata, la Edad de Bronce y la Edad de hierro (en la que vivimos).
La Edad de Oro. Lucas Cranach, el Viejo

También describe cómo era la mítica Edad de Oro el poeta latino Ovidio en sus Metamorfosis; poema en quince libros, que narra la creación, las distintas edades de la historia de la humanidad y el origen y transformaciones de los dioses. 
Como el Paraíso Terrenal, la Edad de Oro es una utopía: un lugar ideal en una etapa mítica en la que los seres humanos eran virtuosos, inmortales y vivían en plena armonía.

  Cervantes explica muy bien cómo era la Edad dorada a través del discurso de Don Quijote, que como buen caballero andante anhelaba el regreso a esa fase utópica de la humanidad. Así la describe el loco hidalgo en su famoso discurso a los cabreros en el cap.X de la primera parte:

 -“Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, 
y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad del hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes, a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que literalmente los estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. [...] Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia; aún no se había atrevido la pesada reja del corvo arado a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra primera madre, que ella, sin ser forzada, ofrecía... [...] No había la fraude, el engaño ni la malicia mezclándose con la verdad y llaneza. La justicia se estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interese, que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen. La ley del encaje aún no se había asentado en el entendimiento del juez, porque entonces no había qué juzgar, ni quién fuese juzgado. Las doncellas y la honestidad andaban, como tengo dicho, por dondequiera, solas y señeras, sin temor de que la ajena desenvoltura y lascivo intento las menoscabasen, y su perdición nacía de su gusto y propia voluntad. [...]”

  • Ángeles y demonios

  La palabra “ángel” en sí, no se refiere al nombre genérico de estos espíritus de luz, sino que describe el oficio que Dios les asignó al crearlos, ser mensajeros. Porque etimológicamente, ángel significaba mensajero. 
Los ángeles están en todo el Universo. Son guardianes de pueblos, países y religiones y están en todas partes al mismo tiempo (ej: ángel de la guarda). Son espíritus puros, es decir “libres de toda materia”, y por lo tanto de naturaleza inmortal. Los ángeles no tienen sexo masculino ni femenino , son andróginos, tienen cualidades de ambos sexos ,además de sus cualidades individuales.



 La palabra "demonio" viene, a través del término daeminium del latín eclesiástico, y del griego daimonion, un adjetivo que significa 'calumnioso'. Un demonio es un ángel
caído.
Lucifer. G. Doré

Cuando Satanás, que era el más bello y favorito de los ángeles, se rebeló contra Dios, se llevó con él a una gran cantidad de ángeles rebeldes. Esos ángeles son ahora demonios. Tienen capacidad para alcanzar las mayores profundidades de odio, amargura y perversión. A los demonios parece interesarles el atormentar a las personas, poseerlas y hacer que se alejen de Dios y su verdad. Se dice que residen en el infierno.EL demonio más conocido es Lucifer o Satán ( Satanás).


       AUTORES QUE HABLARON DE ÁNGELES Y DEMONIOS

William Blake.(Londres 1757-1827)

Ilustración de W. Blake

Fue un poeta, pintor ,grabador y místico inglés. Ya desde niño,escandalizaba a sus padres con los relatos que traia de la calle: decía que veía coros de ángeles, y procesiones de hadas. 
Con los años fue poniendo más énfasis en la afirmación de sus aventuras : no veía ángeles, sino demonios y hasta había entablado relaciones personales con alguno de ellos. Ya en la vejez, reincidió diariamente;y en sus últimos momentos, después de entonar cantos de dicha y de alabanza, llamó a su esposa para advertirle: estos cantos no son míos, no son míos. Su obra más conocida se titula El matrimonio del cielo y el infierno.
Fue quizá más conocido como pintor e ilustrador que como poeta.


- Rainer María Rilke (Praga 1875- Suiza 1926) Escritor checo en lengua alemana. Fue considerado uno de los más importantes e influyentes poetas de la primera mitad del siglo XX a causa de su preciso estilo lírico, sus simbólicas imágenes y sus reflexiones espirituales. Una de sus obras más importantes son la Elegías de Duino.Se inicia con la experiencia del ángel terrible separado del hombre por un abismo para llegar a la posibilidad del acercamiento humano a lo angélico. Es el poeta quien nos lleva al mundo angélico, liberándonos así del mundo interpretado. Pero para ello es preciso recorrer un largo camino en el que son claves los moribundos, los animales, los amantes y los niños. Todos ellos parecen figuras capaces de sustraerse al mundo cerrado del hombre, orientado hacia la muerte.
"¿Pero quiénes son ellos, dime, los ambulantes, los que son un poco más fugaces aún que nosotros mismos, los urgentemente retorcidos, desde pequeños, por qué —¿por amor de quién?— voluntad nunca satisfecha?" (Quinta Elegía)
 
Habla de ellos no en un sentido religioso ya que durante la composición de sus elegías se opuso cada vez más al cristianismo, sino que nos habla desde una perspectiva totalmente poética, en la que representa a los ángeles como seres ideales o como humanos que con la muerte se convierten en seres divinos y majestuosos que logran así una existencia perfecta y enteramente plena.
Los ángeles de Rilke son seres sobrehumanos; o mejor aún, son las fuerzas ocultas e inexplicables de toda la belleza del mundo, que sólo los poetas pueden descubrir. La naturaleza humana está llena de limitaciones y defectos; sólo después de la muerte, o viviendo más allá de lo palpable y cotidiano, el hombre se acerca al ser perfecto, al ángel. En sus elegías pone al ángel como una esencia que nos hace ver que lo invisible está por encima de la realidad. Lo cúal es tremendo para los hombres porque somos visibles y nos hace sentir inferiores. Cerca de ese ángel estamos todos, queriendo alcanzar esa categoría más elevada de la realidad.

Canción de amor (Este poema no habla de los ángeles, pero casi...)

¿Cómo sujetar mi alma para
que no roce la tuya?
¿Cómo debo elevarla
hasta las otras cosas, sobre ti?
Quisiera cobijarla bajo cualquier objeto perdido,
en un rincón extraño y mudo
donde tu estremecimiento no pudiese esparcirse.

Pero todo aquello que tocamos, tú y yo,
nos une, como un golpe de arco,
que una sola voz arranca de dos cuerdas.
¿En qué instrumento nos tensaron?
¿Y qué mano nos pulsa formando ese sonido?
¡Oh, dulce canto¡

En los siguientes versos, sí encontramos el tema del ángel: 

 Todo ángel es terrible. Y sin embargo yo os invoco,
pájaros casi letales del alma, sabiendo lo que sois(...)

Pues si en este momento el peligroso arcángel bajase desde atrás
de las estrellas y diese un solo paso hacia nosotros,
latiendo el propio corazón, sobresaltado, nos destruiría. ¿Quién sois?
                                                    (Segunda elegía)



- Rafael Alberti (Cádiz 1902-1999)
Poeta español, miembro de la Generación del 27. Escribió algunos libros que se incluyen en la corriente neogongorina de ese momento, pasando después a una poesía surrealista, más en cuanto a técnica que a actitud vital, en la que destaca Sobre los ángeles (1929),considerada su obra maestra.
Es una alegoría surrealista en la que los ángeles representan fuerzas dentro del mundo inconsciente. La obra es producto de una intensa crisis personal relacionada con lo que el propio poeta califica de "amor imposible" y de los "celos más rabiosos"



- Jack Kerouac (Massachusetts 1922 -Florida 1969) Fue el primero en emplear el término Beat Generation para referirse al grupo de escritores estadounidenses de los años cincuenta, entre los que él mismo figuraba, que mostraban su rechazo a la corriente social mayoritaria a través de su literatura ajena a todo convencionalismo y su estilo de vida alternativo. Su obra más extensa fue Angeles de desolación (1958)
Kerouac quería encontrarse a sí mismo y parece vagar de un lado para otro, buscando un lugar en el mundo. Lo que escribe en sus novelas y poemas refleja esa ansia de liberarse de las convenciones sociales de su época, y encontrar ese sentido a su vida que no lograba hallar. Esto lo llevó a consumir drogas y alcohol. Por otra parte esta búsqueda de lo existencial le lleva a la religión y a la espiritualidad ''zen'' (budista). Pero el tormento está siempre presente en él. Duda de aceptar la ''nada'' de la doctrina budista y siente las presiones de la vida cotidiana.
Para Kerouak, los ángeles son él y sus amigos de la Beat Generation; ángeles llenos de desolación que, como diría Blas de Otero, eran ángeles fieramente humanos.


 Mefistófeles: el demonio más romántico.

Mefistófeles volando. Delacroix
Además de ángeles, en la historia de la literatura universal encontraremos demonios. 
Uno de los más famosos es Mefistófeles . Era uno de los príncipes del Infierno, subordinado a Satanás, como su capturador de almas. En muchas ocasiones también se toma como sinónimo del diablo mismo.Es un personaje clave en todas las obras inspiradas en la leyenda delFausto; de las caules la más destacable es El Fausto del escritor prerromántico alemán J. W. Goethe
 Sin embargo La trágica historia del doctor Fausto, escrita por Ch. Marlowe es anterior al Fausto de Goethe e inspiración de éste. En esta obra, Mefistófeles se le aparece al Dr. Fausto, un viejo científico, cansado de la vida y frustrado por no llegar a poseer los conocimientos tan amplios que desearía tener, por lo que decide entregarle a este diablo su alma a cambio de alcanzar la cumbre de la sabiduría, ser rejuvenecido y obtener el amor de una bella doncella.

  • El tema apocalíptico.

Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Viktor Vasnetsóv


El Apocalipsis es el último de los libros que componen la Biblia, dentro del Nuevo Testamento. "Apocalipsis" significa "revelación" y el libro describe extrañas alucinaciones premonitorias que le fueron reveladas a San Juan.
Es una profecía que trata de dar esperanza a los cristianos perseguidos en aquellos momentos, y además muestra las catástrofes que sufrirá el mundo antes de la segunda llegada de Jesús a la Tierra y la derrota de los enemigos de Dios.
Desde la Edad Media, apocalipsis es sinónimo de fin del mundo. El género apocalíptico es de un estilo alegórico repleto de visiones y símbolos. Se relata una sucesión de escenas en el que todos los elementos naturales entran en acción, siendo los ángeles los directores del movimiento escénico. Todavía no se han puesto de acuerdo con el significado de este libro, y como tal, tiene diversas interpretaciones.
El Surrealismo se caracteriza principalmente por la introducción en la obra artística de referencias oníricas y simbólicas, proponiendo escenarios irreales.Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Utilizan recursos como animación de lo inanimado, metamorfosis, evocación del caos,etc El Surrealismo y la Apocalípsis, tienen en común en que los dos tienen referencias simbólicas, escenarios irreales( pues no sabemos si realmente existe el infierno, o llegará ese día de destrucción total) o la evocación del caos.

Consultamos:
-El tema del Paraíso Terrenal en: Libro de literatura Universal (del País) y http://www.wikipedia.com/
-Explicación de los autores en: http://www.buscabiografias.com/
-Nombres de ángeles en: http://www.luiscordero.com/
-Nombres de demonios en: http://www.linkmesh.com/
- Rilke: http://duinojjb.blogspot.com/
- Kerouac://es.wikipedia.org/wiki/Jack_Kerouac


Cristian Meijide
Cristian Caamaño
Adriana Rodríguez 

Sara Acevedo 

lunes, 4 de octubre de 2010

Literatura hebrea y literatura universal. Trabajo.


Vamos a dejar a un lado el mito de la Creación, aunque es significativo el poder creador de la palabra (el Verbo). Jahvé crea según va dando nombre . Dijo Dios: “Haya luz”. Y hubo luz.
Tampoco vamos a detenernos en el mito del Diluvio Universal, que hemos leído en el Poema de Gilgamesh.

Vais a buscar información sobre tres temas bíblicos:

El tema del Paraíso Terrenal.
Compáralo con la Edad de Oro de la mitología greco-latina. Cita algún autor/obra literaria que hable del Edén, del paraíso perdido o de la Edad de Oro.
Ilustra este mito con una imagen de Adán, Eva y el Paraíso.

Ángeles y demonios famosos en la historia de la literatura (No me estoy refiriendo a la novela de Dan Brown).
Define en primer lugar quiénes son los ángeles/ demonios y cuándo y cómo nacieron.
A continuación, dedica un párrafo a cada uno de los siguientes autores, relacionados de alguna manera con el motivo de los ángeles:
• El prerromántico inglés WILLIAM BLAKE ( que también fue un magnífico ilustrador: podéis introducir alguno de sus cuadros en esta entrada).
• El post-simbolista alemán RINER MARÍA RILKE. Copiad versos de alguna de sus elegías.
• El poeta español del 27 RAFAEL ALBERTI.
• El novelista de la Generación Beat JACK KEROUAC.

.Del demonio como personaje literario sólo tenéis que hablar de Mefistófeles y citar
en qué obra aparece.

Apocalipsis: ¿Qué semejanzas tiene con el Surrealismo? ¿Quién es el Anticristo? Busca algún cuadro o película que haga referencia a los Cuatro Jinetes.