jueves, 13 de diciembre de 2012
Hamlet en el Arte - Maite Guerra Prieto
HAMLET en el Arte
PINTURAS
- La escena de juego en Hamlet (1842, Forbes Magazine Collection, Nueva York). Esta pintura de Daniel Maclise (1806-1870), muestra la obra de teatro que tendrá lugar en la sala del castillo de Elsinor, en el Acto III. A la izquierda del cuadro, por encima de Ofelia, hay una estatua de la oración, y en el tapiz se representan La tentación en el Jardín del Edén y La Expulsión. En el otro lado del escenario, se encuentra una estatua de la Justicia y tapices que muestran El sacrificio de Abel y Caín asesinando a Abel. Estos temas bíblicos forman un alegórico contrapunto a la acción de la obra. Destaca el rostro atormentado de Claudio que mira hacia otro lado, mientras que la estatua de la justicia observa desde arriba. Maclise ha elegido representar el incidente clave de la obra de teatro, donde la tensión psicológica entre los personajes llega a un punto crítico. La escena puede ser vista como la representación de un juicio. Hamlet pone a Horacio como testigo, y el rey, en efecto, se perturba ante la representación de su propio asesinato.
- Ofelia (1851- 1852, Museo Tate Britain, Londres, Reino Unido). Esta obra pertenece a Sir John Everett Millais (1829-1896), autor británico que tuvo a Shakespeare como una de sus fuentes de inspiración favoritas. Millais representa la escena dentro del Acto IV en que, tras perder a su padre a manos de su enamorado, Ofelia se tira al río y se ahoga. Shakespeare había hecho hincapié en la angustia de Ofelia explicando que se ponía guirnaldas de varios tipos de flores, cada una con un valor simbólico. Siguiendo esta argumentación, Millais pintó las flores con exactitud botánica e incorporó muestras del lenguaje floral victoriano. Entre otras flores, aparecen pensamientos (amor no correspondido), violetas (fidelidad), ortigas (dolor), margaritas (inocencia), ojos de perdiz (tristeza), nomeolvides y amapolas (muerte). Esta última asociación también se sugiere con la silueta de una calavera recortada en el follaje de la derecha.
- Hamlet y Horacio en el cementerio (1835, Musée du Louvre, París). La obra de Eugène Delacroix (1798-1863) muestra el famoso pasaje de Hamlet en el cementerio, recogido en el Acto V, sujetando el cráneo de Yorick, bufón con el que éste solía divertirse cuando era niño. En el cuadro, el protagonista, acompañado de su leal y valiente amigo Horacio, se sienta sobre una tumba del cementerio para reflexionar sobre la existencia. La figura de este joven príncipe se consideraba el prototipo de la personalidad romántica: el joven atormentado por la duda, entre dos mundos, el real y el de ultratumba, acosado por el deseo incestuoso, la pasión de Ofelia, el asesinato de su padre y la traición de sus cortesanos. Todo un torbellino de pasiones que enfrentaban al hombre con sus mitos y tabúes sociales más antiguos.
- Última escena de Hamlet (1884, Museo Nacional del Prado, Madrid). Esta antigua narración popular, universalizada por Shakespeare, fue el tema elegido por el pintor español Salvador Sánchez Barbudo (1857-1917) para realizar esta obra. A pesar del título con el que se conoce este cuadro, en realidad representa la penúltima escena del Acto V de Hamlet. Esta se desarrolla en una sala del castillo en la que se acaba de iniciar la apuesta promovida por el rey Claudio. Después del tercer asalto, Laertes hiere a Hamlet y, a su vez, es herido con su propia espada envenenada. Sánchez Barbudo representa a Laertes apoyado en un grupo de sirvientes, mirando hacia arriba, como lamentándose de que, con justicia, le mate su propia traición. La reina Gertrudis, poco antes, había brindado y bebido por error de la copa envenenada, que le ofrece un paje, y que había sido preparada por Claudio con la intención de que Hamlet brindara si salía victorioso. El autor refleja un momento de tensión contenida, justo antes del desencadenamiento de la secuencia de muertes. Incluso, parece como si, en la puerta del fondo, se pudiese intuir a Fortimbrás, el príncipe de Noruega, y los embajadores de Inglaterra, que en el texto de Shakespeare no presencian este instante y llegan cuando los cuerpos están tendidos sobre el suelo.
VERSIONES CINEMATOGRÁFICAS
- Hamlet es una película británica de 1948, escrita, producida, protagonizada y dirigida por Laurence Olivier, y cuyo guión ha sido adaptado de la obra homónima de William Shakespeare. Esta película ha sido galardonada con numerosos premios cinematográficos internacionales, entre los que destacan cuatro Oscars logrados en 1949 a la mejor película, mejor actor, mejor dirección artística (Blanco y Negro) y mejor diseño de vestuario (Blanco y Negro).
- La película de 1990, Hamlet (El honor de la venganza), es otra de las versiones cinematográficas de la obra de Shakespeare, dirigida por Franco Zeffirelli, protagonizada por Mel Gibson y Glenn Close, y que ha sido galardonada con el premio David di Donatello 1991, a la mejor película extranjera. En ella, Zeffirelli vuelve de nuevo al mundo shakesperiano, 22 años después de habernos dado su visión de Romeo y Julieta, y nos muestra el alma torturada, vapuleada, desconcertada y confundida de Hamlet.
- Hamlet de Kenneth Branagh (1996) es una deslumbrante adaptación del texto inmortal de Shakespeare. La historia nos habla de la venganza, de la abyecta ambición, del desprecio por la vida humana, de amores que deben sortear obstáculos y de la locura que hace perder el control a las personas. Todo ello con una gran puesta en escena y dirección, de quien demuestra toda su virtuosa aptitud para poder adaptar teatro y llevarlo al formato cinematográfico de forma atractiva y armoniosa
ILUSTRACIONES
- El libro Hamlet de William Shakespeare (en Nórdica Libros), ha sido ilustrado por Javier Zabala, prestigioso ilustrador español (León, 1962), cuyas obras han sido expuestas en numerosas muestras por todo el mundo, y que ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ilustración en 2005. Las imágenes que encontramos en esta edición son apenas siluetas, pero que transmiten a la perfección la fiereza de la historia. Esta nos muestra el duelo, en el Acto V, entre Laertes, hijo de Polonio, y Hamlet, al que había acusado de la muerte de su padre y hermana, y del que pretende vengarse. El rey, aparentemente conciliador, invita a ambos a batirse en un duelo incruento, pero al que Laertes acudirá con una espada con la punta envenenada. Hamlet es traspasado, pero antes de morir mata a Laertes y al rey, mientras que la reina Gertrudis ya había muerto al beber la copa envenenada destinada a su hijo.
- El libro Hamlet (de la editorial Trillas) incluye ilustraciones en blanco y negro de Román Varela. Ésta, titulada El Espectro, representa la escena, dentro del Acto I, en el que a Hamlet se le aparece el fantasma, informándole que es el espíritu de su padre, y que su tío Claudio lo asesinó al verter veneno en su oído mientras dormía. El espectro le pide que vengue esta cruel muerte.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
- Cabañas Bravo, M. (2004). Summa Artis. Antología. Madrid: Editorial Espasa Calpe.
- http://arteninona.files.wordpress.com/2008/01/ofeliamillais.jpg
- http://www.filmaffinity.com/es/film779161.html
-http://www.lalibreriadelau.com/libros-de-novela-corta-cuentos-y-relatos-ca83_141/libro-hamlet-p37071
-http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/ultima-escena-de-hamlet/
- http://www.papelenblanco.com/teatro/hamlet-de-william-shakespeare-en-edicion-ilustrada
lunes, 10 de diciembre de 2012
Hamlet en el cine - Myriam C.
Basadas
en la obra original, el argumento de Hamlet tuvo diversas reproducciones en los
ámbitos artísticos: desde películas de casi cuatro horas, hasta una versión
Disney personificada con una manada de leones. La obra de Shakespeare es un
referente en la cultura actual, llevada al cine y a las pequeñas pantallas de
televisión.



Otra
versión, que es la más larga, es la dirigida y representada por Kenneth Branagh
(mi querido profesor Lockhart en las películas de Harry Potter), filmada en
1996. Esta versión es la más extensa, ya dura nada menos que cuatro horas. Es
la mejor adaptada, más ajustada a diálogo y representación, pues en comparación
con las demás versiones, incluye todas las escenas de la obra. En esta
adaptación, Kenneth Branagh, que interpreta a Hamlet, se muestra incluso más
relajado y tranquilo que el puesto en escena por Gibson. Personalmente, aunque
es uno de mis actores favoritos, no me cuadra muy bien en este papel. En este
reparto, están actrices como Kate Winslet interpretando a Ofelia, Julie
Christie como la Reina, o Derek Jacobi como el Rey Claudio. Con las buenas
críticas recibidas, a pesar de su duración, Branagh dicidió hacer una versión
de 130 minutos, en vez de los 232 minutos originales.


Durante
la década del 2000, se crearon varias películas, que comparten argumento,
basado en la actualidad. Así, existe la versión de Michael Almereyda, de ese
mismo año (2000) y situada en la ciudad de Nueva York. Más conocido aún, el capítulo
de la serie Los Simpsons, donde Bart interpreta cómicamente al príncipe Hamlet,
y Homer al Rey. Finalmente, la versión más conocida, y a la vez, más
desapercibida con su relación a Shakespeare: El Rey león. Esta versión Disney,
parte de la infancia de casi todos los niños de los noventa, relata la traición
de Scar a su hermano Mufasa, para conseguir el reino de la manada. Mientras
tanto, Simba, hijo de Mufasa, creyendo que él es el culpable huye lejos de los
dominios de su clan. Esta adaptación, además de ser de dibujos animados, está
ligeramente modificada de la historia original, pero la línea básica argumental
es la misma.
Además
de todas estas películas, hubo varias miniseries de televisión, e
interpretaciones en el teatro. Pero sin duda, éstas son las versiones más
reconocidas por todo el público, tanto adultos como niños.