miércoles, 29 de mayo de 2013

Los Maestros del Monólogo Interior: James Joyce, Virginia Woolf y William Faulkner


  Actualizo esta entrada de Coral Cebrián
Introducción
Al monólogo interior también se le conoce como “fluido de conciencia”. Es una técnica literaria que se utiliza para describir el mundo interior imaginado por alguno de los protagonistas. Los pensamientos de los personajes parecen no estar controlados por el autor. El propósito del monólogo interior es revelar lo más íntimo del personaje, dando la sensación de conocer los pensamientos, en vez de sentir que nos los están explicando.
Los escritores utilizan oraciones largas que describen los diferentes pensamientos del protagonista. Frecuentemente se evita la utilización de signos de puntuación para no romper el flujo de ideas. Las frases están rotas o incompletas, hay interrupciones repentinas, repeticiones obsesivas y cambios frecuentes en el fluir del pensamiento.Sin duda influyó en esta técnica la escritura automática de los surrealistas.
El termino monólogo interior fue usado por primera vez por el filósofo y psicólogo estadounidense William James en su libro de 1890, “Principios de la Psicología”.
El primer escritor en utilizar la técnica del monólogo interior fue el escritor francés Edouard Dujardin (1861-1949). Durante su juventud Dujardin dudó entre dedicarse a la música o a la literatura, primero estudió en el Conservatorio de París, dejándolo posteriormente para escribir poesía, relatos y obras de teatro. Pero sobre todo destacó por sus novelas, en especial “Los laureles están cortados”, publicada en 1888, con la que obtuvo un gran éxito. Esta novela es la primera en utilizar una nueva técnica, el monólogo interior.
Algunos autores piensan que este nuevo estilo de Dujardin se vió favorecido por sus conocimientos de música. Gran amante de los movimientos musicales renovadores de finales del siglo XIX, admirador de Wagner y de los artistas impresionistas, tanto de los pintores como de los músicos, con los que tenía amistad. Para algunos la técnica de los pintores impresionista de “disolución armónica de los colores”, que aplicó a la música Debussy “disolución armónica de los sonidos”, serviría a Dujardin para buscar un nuevo lenguaje literario, el monologo interior
.
-->
Cuadro de Toulouse Lautrec en el que aparece E. Dujardin (1º por la izquierda)

Edouard Dujardin define el monólogo interior como: “el discurso sin auditor y no pronunciado, mediante el cual un personaje expresa sus pensamientos más íntimos, más cercanos al inconsciente, anteriores a cualquier organización lógica, es decir, un embrión, y para ello se vale de frases directas reducidas sintácticamente a lo indispensable, para dar así la impresión de lo magmático”.

Ejemplo de monólogo interior: Monólogo de Molly Bloom en el “Ulises” de J. Joyce

"...me gustan las flores quisiera tener la casa entera nadando en rosas Dios del cielo no hay nada como la naturaleza las montañas salvajes luego el mar y las olas precipitándose luego la hermosa campiña con campos de avena y trigo y todo género de cosas y todo el lindo ganado andando por allí que haría bien al corazón ver los ríos y los lagos y las flores y todo género de formas y olores y colores brotando hasta de las zanjas primaveras y violetas eso es la naturaleza para aquellos que dicen que no hay Dios no daría ni el blanco de una uña por toda su ciencia por qué no se ponen a crear algo le preguntaba muchas veces al ateos o como se llamen que vayan primero a lavarse sus miserias luego van pidiendo a gritos un sacerdote cuando se mueren y por qué por qué tienen miedo del infierno a causa de su mala conciencia ah sí les conozco bien quién fue la primera persona en el universo antes de que hubiera nadie el que lo hizo todo ah ellos no saben y yo tampoco así pues podrían lo mismo tratar de impedir que el sol saliera mañana el sol brilla por ti me dijo el día que estábamos tumbados entre los rododendros en el promontorio de Howth con el traje de mezclilla gris y su sombrero de paja el día que conseguí que se me declarara si primero le di un poco de la torta de semilla que tenía dentro de mi boca y era bisiesto como ahora sí hace dieciséis años Dios mío tras aquel largo beso yo casi perdí el aliento sí él decía que yo era una flor de la montaña sí eso somos flores todo el cuerpo de mujer sí esa fue la única verdad que dijo en su vida y el sol brilla hoy por ti sí por eso me gustó porque vi que comprendía o sentía como es una mujer y supe que yo podría hacer de él lo que quisiera y le di todo el placer que podía para llevarle a que me pidiera que dijese sí y yo primero no quería contestarle mirando sólo el mar y el cielo estaba pensando en tantas cosas que él no sabía de Mulvey y Mr. Stanhope y Hester y de Papá y del viejo capitán Groves y de los marinos que jugaban a pájaro al vuelo y a saltar del burro ya lavar platos como ellos lo llamaban en el malecón y el centinela frente a la casa del gobernador con esa cosa alrededor del casco blanco pobre diablo medio achicharrado y de las muchachas españolas riendo con sus mantones y sus altas peinetas y de los gritos por la mañana de los griegos judíos árabes y Dios sabe quienes más de todos los rincones de Europa y de la calle del duque y del mercado de aves todas cloqueando ante Larby Sharon y de los pobres burros resbalando medio dormidos y de los vagos tipos dormidos con su cara a la sombra de las gradas y de las grandes ruedas de los carros de bueyes del viejo castillo de hace miles de años sí y de todos aquellos hermosos moros todos de blanco y con turbante como reyes pidiéndole a una que se sentara en su tiendecita y de Ronda con las viejas ventanas de las posadas ojos mirando tras las rejas ocultos para que el enamorado bese los barrotes y de las tiendas de vinos entreabiertas por la noche y las castañuelas y de la noche que perdimos el barco de Algeciras el vigilante rondando sereno con su linterna y oh el mar el mar carmesí a veces como de fuego y las soberbias puestas de sol y las higueras de los jardines de la Alameda si todas las raras callejuelas y las casas rosa y azul y amarillo y de las rosaledas y los jazmines y los geranios y cactus y de Gibraltar cuando niña y cuando flor de montaña sí cuando puse la rosa en mis cabellos como las muchachas andaluzas la llevan y debí llevar una roja sí, y cómo él me besaba al pie de la pared morisca y me pareció bien lo mismo de él que de otro y después le pedí con los ojos para poder volverle a pedir sí y él luego me pidió si quería decir sí mi flor de montaña y primero le rodeé con mis brazos y lo atraje hacia mí para que pudiera sentir mis pechos todo perfume sí y su corazón latía como alocado y sí dije si quiero Sí."


-->
James Joyce

James Joyce (Dublín 1882- Zurich 1941)
Novelista y poeta irlandés cuya agudeza psicológica e innovadoras técnicas literarias expresadas en su novela épica Ulises le convierten en uno de los escritores más importantes del siglo XX. Está considerado por muchos como el padre de la novela moderna.
Estudió primero con los jesuitas y luego en la universidad de Dublín, donde rompe con la fe católica. En 1904 abandona Dublín con Nora Barnacle, con la que tuvo dos hijos. Vivieron en Trieste, París y Zurich. Para ganarse la vida trabajó de profesor de inglés a la vez que se dedicaba a la literatura.
Su primer libro “Música de cámara” (1907), contiene poemas de amor. Luego publicó su libro de cuentos, “Dublineses” (1914). Su primera novela fue “Retrato del artista adolescente” (1916), obra autobiográfica en la que el protagonista es Stephen Dedalus. En esta obra Joyce utiliza por primera vez el recurso del monólogo interior. Más adelante Joyce repite el recurso del monólogo interior con su novela “Ulises” (1922), con la que alcanzó la fama mundial. Posteriormente con “Finnegans Wake” (1939), Joyce llevó su experimentación lingüística al límite, escribiendo en un lenguaje que combina el inglés con palabras procedentes de varios idiomas.
Otras obras publicadas son dos libros de poesía, “Poemas, manzanas” (1927) y “Collected Poems” (1936). También “Stephen, el heroe” (1944).
En 1968 se publicó un original inédito de Joyce, “Giacomo”, pequeña obra,que es considerada el antecedente de Ulises.
Joyce combina las tradiciones literarias del Realismo, el Naturalismo y el Simbolismo para crear un nuevo estilo y una técnica innovadora que causó sensación en los escritores del siglo XX.

Ulises
La revista estadounidense Little Review empezó en 1918 a publicar los capítulos de “Ulises”, hasta que fue prohibido en 1920, la novela completa se publicó en París en 1922.
El “Ulises” de Joyce es una parodia trágica degradada de la Odisea de Homero, cuya estructura repite de manera singular. En los dos protagonistas aparece un reflejo casi esperpéntico de Ulises y Telémaco. En la esposa infiel, Molly Bloom , se aprecia una versión amarga de Penélope.
Argumento
La novela transcurre en 18 horas de un día en la vida de Leopold Bloom, agente de publicidad judío irlandés , y de Stephen Dedalus (protagonista de Retrato del artista adolescente).
El tema principal de la novela trata de la búsqueda simbólica de un hijo por parte de Bloom, en una vida que siente fracasada, sobre todo en la relación con su mujer, que le es infiel. Por otra parte Dedalus, obsesionado con liberarse de sus relaciones con la familia, la Iglesia y poder dedicarse a la escritura. La novela cuenta la doble peripecia de ambos antihéroes en su vagar sin sentido por la ciudad de Dublín. El climax se alcanza cuando los dos protagonistas se encuentran en un prostíbulo de Dublín. La novela concluye con un largo monólogo de Molly Bloom, esposa de Leopoldo, esperando la llegada de su marido.
En Ulises, Joyce lleva aún más lejos la técnica del monólogo interior, como medio extraordinario para retratar a los personajes. La novela está escrita con toda una exhibición de registros lingüísticos, que mezcla: Lenguaje periodístico, fluir de conciencia, lenguaje religioso, lenguaje comercial, lenguaje cultural y lenguaje popular. En la novela de Ulises encontramos todas las técnicas y recursos que la novela del siglo XX desarrollará más adelante.

El "Ulises" de James Joyce se ha convirtido en un mito. En 2009 un ejemplar de la primera edición fue subastado por 312.000€.

 
Virginia Woolf (Londres 1882- Sussex 1941)
Nació en una familia de la alta burguesía ilustrada londinense, recibiendo una buena educación en su propia casa. Con la muerte de su padre en 1905, se instala con sus hermanos en una vivienda en el barrio de Bloomsbury. En esta vivienda se reúnen en tertulias, algunas de las figuras más importantes del siglo XX, el escritor Forster, el economista Keynes, el filósofo B. Russell, etc., formando el conocido Grupo de Bloomsbury, que se caracterizó por una estética exquisita, dominada por una sensibilidad refinada. En 1912 se casó con un miembro del Grupo, el economista Leonard Woolf, que fundó en 1917 una editorial donde publicó las obras de su esposa.
Su primera obra fue “Dos historias”, en la que se refleja su compromiso social y feminista en un mundo masculino. Después publicó sus novelas, “Fin de viaje” (1915), “Noche y día” (1919) y “El cuarto de Jacob” (1922). Pero es con sus dos novelas siguientes con las que se da a conocer, “La señora Dalloway” (1925) y “Al faro” (1927). En estas dos obras utiliza el recurso literario del monólogo interior. Después escribió sus dos novelas más difíciles: “Las olas” (1931) y “Orlando” (1928).
"Las olas" es una novela lírica y polifónica narrada a través de seis voces narrativas - tres femeninas y tres masculinas-. La acción se va apenas sugiriendo, y la via de los seis protagonistas se narra a partir de esos seis monólogos interiores que se encabalgan y entrelazan como las olas del mar.
V.Woolf escribió también ensayo. Destaca su ensayo “Una habitación propia” (1929) obra feminista en la que critica la poca valoración de la mujer en su tiempo.Otras obras de la autora son: “Los años”, “Cartas a mujeres”, “Momentos de vida” y “Diario de una escritora”.
Virginia Woolf siempre fue de salud delicada, con propensión a la depresión. En 1941 se suicidó rellenándose los bolsillos de piedras y zambulléndose en el río.
En la obra de Virginia Woolf aparecen sus propias vivencias, pero también registra los acontecimientos de principios del siglo XX: el desarrollo de la psicología, la aparición del cinematógrafo, la Primera Guerra Mundial y las vanguardias pictóricas y literarias.

La señora Dalloway
También como en la obra de Joyce utiliza la técnica del monólogo interior, utilizando el ir y venir de las impresiones personales, sentimientos y pensamientos. Un monólogo interior en el que el ser humano y sus circunstancias normales aparecen como extraordinarias.
La editorial de la familia Woolf publica en Inglaterra las obras de Sigmund Freud, la influencia del creador del psicoanálisis hace que se interese por estas nuevas teorías, en especial la influencia de la niñez en el adulto, por eso en esta obra utiliza fragmentos que iluminan pasajes de la infancia y la juventud de Clarissa.
Debido al parecido en la estructura y en el estilo, entre esta obra y el “Ulises” de Joyce, algunos autores piensan que la obra de Joyce influyó en la de Virginia Wolf, esta siempre lo negó, incluso se sabe que en alguna ocasión se burlo de la novela de Joyce. La editorial que poseían ella y su marido no quiso editar el “Ulises” de Joyce en Inglaterra.
La señora Dalloway es la novela más conocida de Virginia Wolf, en 1997 se hizo una versión de cine por la directora feminista holandesa Marleen Gorris.






 
Cartel de la película de Marleen Gorris

Argumento
La novela se desarrolla en una sola jornada, desde las diez de la mañana hasta las tres de la madrugada siguiente, señalando constantemente las campanadas del Big-Ben.
Se trata de un día en la vida de Clarissa Dalloway, esposa de Richard Dalloway, miembro del Parlamento. Clarissa vive agobiada por sus obligaciones: visitas, comidas, labores domésticas que tiene que cumplir con perfección, debido a su posición de dama británica. El día que narra la historia Clarissa organiza una fiesta. A lo largo de la novela la protagonista se encuentra con personajes que la transportan a su pasado. Por otra parte Clarissa se enfrenta a circunstancias que la hacen cuestionarse sobre el papel de la mujer en la sociedad de su época. A la vez, en otra parte de la ciudad sucede otra historia, la de Septimus Warren Smith, veterano de la Primera Guerra Mundial, enfermo mental afectado tras su participación en la guerra. Virginia Woolf vuelca en Septimus sus propias angustias, que le van a conducir a la muerte, como años después le va a suceder a la autora.


La película The Hours, que narra la vida de Virginia Woolf, fue estrenada en el año 2003





William Faulkner (Mississippi 1897- Mississippi 1962)
Era mayor de cuatro el hermanos. Su niñez estuvo influida por el ambiente sureño de Mississippi. A los 18 años dejó sus estudios y trabajó en un banco. Durante la Primera Guerra Mundial ingresó como piloto de la RAF (Real Fuerza Aérea Británica), a su vuelta a EEUU estudió en la Universidad de Mississippi, pero dejó sus estudios para dedicarse a escribir. Para mantenerse realizó diferentes trabajos, como pintor de techos, cartero y a partir de 1921 trabajó como periodista en Nueva Orleans. En 1929 se casó estableciéndose en un pueblo pequeño, Oxford.
Su primera novela es “La paga de los soldados” (1926). Posteriormente viaja por Europa, a su regreso escribe una serie de novelas ambientadas en el condado sureño ficticio de Yoknapatawpha, que influyó en todos los espacios míticos de los novelistas hispanoamericanos ( Macondo, de García Márquez; Comala, de Jun Rulfo). Así aparecen “Sartoris” (1929), “El ruido y la furia” (1929), “Mientras agonizo” (1930), “Santuario” (1931), “Luz de agosto” (1932), “Absalón, Absalón” y “El villorrio” (1940). En estas novelas nos presenta personajes típicos sureños, en los cuales aparecen familiares del propio Faulkner, como su bisabuelo Falkner, soldado, político, constructor ferroviario y escritor. Los temas que trata son muy humanos, la familia, el fracaso, en los que aparece una crítica a la corrupción, la maldad, etc. En 1932 es adaptada al cine su novela “Santuario”. Una obra muy interesante es su colección de cuentos “Desciende, Moisés” (1942). Entre las obras de sus últimos años destacan: “Requiem por una monja” (1951) y “Los rateros” (1962).
A pesar de lograr el éxito, Faulkner vivió muchos años sumido en el alcoholismo. Existía el mito de un escritor alcoholizado, de gran personalidad, escribiendo en largas sesiones nocturnas. Fue contratado como guionista de Hollywood, trabajando con diferentes directores de cine, haciendo amistad con Howard Hawks. Colaboró en películas como: “Tener o no tener” y “El sueño eterno”.
En 1949 recibió el Premio Nobel de literatura, consagrándole a nivel mundial. Más adelante el predidente Eisenhower le nombró embajador itinerante. Posteriormente en 1955 le concedieron el Premio Pulitzer de Novela.
Faulkner murió de un ataque al corazón en 1962.



 
Peliculas en las que participó como guionista Faulkner

La obra de Willian Faulkner es una muestra constante de la sociedad sureña norteamericana. Con personajes de diferentes estratos sociales: terratenientes y sus luchas por el poder, agricultores que luchan por mantenerse en una tierra difícil, negros, descendientes de antiguos esclavos, trabajando para sus antiguos amos y campesinos miserables blancos, que viven como los negros, con sentimientos profundamente racistas. En sus obras resuenan las voces de los parias, capaces de realizar grandes gestas, pero también de los actos más detestables, aparece la inmoralidad, la falsedad o la hipocresía.
En diferentes obras de Faulkner, aparece la técnica del monólogo interior, pero destaca este uso en “El ruido y la furia”, la obra más destacada del autor.
El ruido y la furia
Para algunos autores es una de las obras maestras de la literatura. Novela clave en la obra de Faulkner, utilizando una técnica que sirvió de ejemplo en la narrativa moderna. Es una de las novelas más importantes de Faulkner, pertenecientes a la serie de novelas sureñas.
En esta novela de William Faulkner utiliza por primera vez la técnica del monólogo interior, que luego volvió a utilizar en otras obras. Lo más novedoso es el uso de diferentes puntos de vista para contar la historia. La novela se divide en cuatro partes, y cada una de ellas cuenta la misma historia desde un punto de vista distinto. En cada parte hay un narrador diferente, parece que el autor no interviene, sin embargo tiene que hacerlo para poder realizar las descripciones.
La técnica realizada en las tres primeras partes es el monólogo interior, en la cuarta hay un narrador en tercera persona. El primer relato tiene el monólogo interior más complejo, en uno de los protagonistas, Benjy, por ser un hombre de 33 años, con un retraso mental importante. Benjy no entiende el proceso de causa efecto, por lo que es incapaz de establecer opiniones o juicios de valor. En el segundo relato otro de los protagonistas, Quentin, es más sensible, presentando experiencias, recuerdos, ideas de su mente, en el último día de su vida. El tercer relato de Jackson, aporta datos que sirven para aclarar los relatos anteriores. El cuarto relato ilustra la degradación de la familia Compson, mediante un narrador externo.

Argumento
El título evoca los célebres versos de Macbeth.
La novela refleja la decadencia de una familia sureña, los Compson, compuesta por un idiota, un hermano suicida, una hermana desaparecida, y otro solterón, violento, racista y avaricioso. Todos hijos de un padre alcoholico y una madre histérica. Relata la degeneración progresiva de la familia Compson, sus secretos y las relaciones de amor y odio que la sostienen y la destruyen.
Faulkner utiliza los monólogos interiores de los hermanos Compson: Benjy el idiota, Quentin , atormentado por los remordimientos que tiene por el incestuoso amor que siente por su hermana Caddy , y por último Jason, el más  violento.
Coral Cebrián Garea