JAMES JOYCE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBrWQaQhLIkFvoT27l-gvcsiO3Zfg3RRr8kuIi8ulPYTrm-ZlxMuy8Mu4SC5WSGR28ku74bOLvO-7sfE42Nf_m4e8BnQgGBXvA4B_cVCE-X-GbT_07Y0hZZFRLRq8jYaU9G9wZmeAoS9Q/s320/james-joyce-with-guitar.jpg)
![]() |
Librería Shakespeare &Co. (París) |
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1gLORjuQuOGk0rj1iNNR_KVp70MykkVrKfNmSdr6jqlKLMHXZkXtLCh6Da2p4mfn2u1YBUBPWZkqrwfmtuKhyphenhyphenW029CPdW1zqjFdSgiD9ih-6BA3NbtMex5TxXvLUFCtfX7y91j3iDZYA/s400/Ezra+Pound.jpg](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1gLORjuQuOGk0rj1iNNR_KVp70MykkVrKfNmSdr6jqlKLMHXZkXtLCh6Da2p4mfn2u1YBUBPWZkqrwfmtuKhyphenhyphenW029CPdW1zqjFdSgiD9ih-6BA3NbtMex5TxXvLUFCtfX7y91j3iDZYA/s200/Ezra+Pound.jpg)
![](http://pictures.todocoleccion.net/tc/2011/06/13/27476883.jpg)
En 1916 publica su primera
novela Retrato del artista adolescente .Se
trata de un bildungsroman o novela de aprendizaje. Es una obra casi
autobiográfica, en la cual retrocede a su adolescencia y juventud; ese autobiografismo
y la importancia de la psicología de un artista demuestran la semejanza de esta
novela con las novelas de Proust o T.Mann. Su protagonista es Stephen
Dadalus, nombre que proviene de Stephen, el primer mártir cristiano, y Dádalo,
quien construyó el laberinto de Creta en la Antigua Grecia. Queda así unido lo
religioso y lo mitológico, ambos temas muy comunes en su obra.
Durante la 1ª Guerra Mundial se
encontraba en Zurich, donde el movimiento dadá estaba en pleno auge , pero se
centró tanto en la creación del Ulises
que ni siquiera se enteró de la tremenda explosión que este movimiento
vanguardista estaba causando en la literatura, aunque convivió con artistas tan renombrados como Stefan Zweig.
EL ULISES
La experimentación técnica
y la repercusión de esta novela son sólo comparables a las del Quijote.Se
empezó a publicar como novela de folletín, por entregas, en una revista
neoyorquina, desde 1918. Pronto fue prohibida en EEUU y en Inglaterra ; la
consideraron demasiado obscena.
![](http://s.libertaddigital.com/fotos/noticias/ulises-joyce.jpg)
"El señor
Leopold Bloom comía con deleite los órganos interiores de bestias y aves. Le
gustaba la sopa espesa de menudillos, las mollejas, de sabor a nuez, el corazón
relleno asado, las tajadas de hígado rebozadas con migas de corteza, las huevas
de bacalao fritas. Sobre todo, le gustaban los riñones de cordero a la
parrilla, que daban a su paladar un sutil sabor de orina levemente
olorosa."
En la primera parte de la novela encontramos
la técnica del simultaneísmo, ya que Leopold “Poldy” errante por Dublín se
encuentra con otro hombre - Stephen - sumido tambien en un ir y venir por la ciudad
buscando la respuesta a si debe quedarse en Irlanda o irse a Europa a
convertirse por fin en artista. Ambos personajes huyen de su vida refugiandose
en la ciudad.
El coprotagonista es una caricatura de
un intelectual, un joven profesor llamado Stephen Dedalus que está
inspirado en la figura del hijo Telémaco. Ya en otra obra de Joyce pudimos
conocer a este personaje, pues es nada
más y nada menos que el protagonista de Retrato
del artista adolescente.
La mujer de Joyce, llamada Nola
es – en muchos aspectos- trasunto de la mujer del “héroe “
protagonista, Molly Bloom, causante de que en esta obra las aventuras marinas
del regreso a Ïtaca de Odiseo, se conviertan en las peripecias cotidianas de Leopold
por la ciudad de Dublín.
La novela tiene reducción temporal,
pues a pesar de ser una obra muy extensa solo se centra en un día de la vida
del señor Bloom, es decir, casi veinticuatro horas del 16 de junio de 1904.
Al final, no espera al héroe la fiel
Penélope, sino su mujer Molly, la cual tras haberle sido infiel piensa mientras
está acostada junto a su marido que a la mañana siguiente le contará toda la
verdad.
La estructura de la novela es un
complicadísimo rompecabezas. La novela consta de dieciocho
capítulos, planteados cada uno como un experimento técnico y estilístico
independiente, como podemos observar en el episodio 15, escrito como si se
tratase de un guión de teatro.
Por tanto hay estructura
discontinua : fragmentarismo, simultaneísmo y contrapunto. Podemos encontrar
una secuencia descrita con técnica objetiva, una parodia del lenguaje
periodístico o policial, una digresión intelectual. Y siempre: experimentación
estilística (prosa rítmica, neologismos, sintaxis distorsionada, metáforas
visionarias, onomatopeyas, cultismos, préstamos de todas las lenguas y un
magnífico uso del argot).
Destaca la técnica
del monólogo interior. Es famoso el monólogo final de Molly Bloom;
unas 50 páginas sin puntuar. Es la confesión más audaz del interior de un
personaje femenino de toda la literatura universal. El monólogo interior trata
de “desnudar” los pensamientos de los personajes; estos son revelados de manera
que parecen escaparse del control del autor, con la intención de que
descubramos lo más intimo de los personajes. El término lo usó
por primera vez el filósofo y psicólogo estadounidense William James, pero sin
duda uno de los mayores desarrolladores de esta técnica fue James Joyce, aunque
también hay que citar a otros escritores como Virginia Woolf, quien hace un uso
magistral del monólogo interior en su obra literaria. En el final de la novela
podemos verlo reflejado:
“y Gibraltar cuando yo era chica y donde
fuera yo era un flor de la montaña sí y cuando me puse la flor en el cabello
como hacían las chicas andaluzas o me pondre una colorada si y como me besó
bajo la pared morisca y yo pensé bueno tanto da él como otro y después le pedí
con los ojos que me preguntara otra vez y después él me preguntó si yo quería
sí para que dijera sí mi Flor de la Montaña y yo primero lo rodeé con mis
brazos sí y lo atraje hacia a mí para que pudiera sentir mis senos todo perfume
sí y su corazón golpeaba loco y sí yo dije quiero sí”
El novelista, por medio de sus protagonistas
itinerantes ofrece una visión totalizadora de la ciudad de Dublín: el vivir
colectivo de sus habitantes. La bahía de la ciudad, la redacción de un
periódico, restaurantes, cafés, tabernas, comercios, un hospital de maternidad,
un paseo al atardecer, la biblioteca, el entierro de un amigo en el cementerio
de la ciudad, el ambiente nocturno, los burdeles. Todos los estamentos sociales
están reflejados: comerciantes, periodistas, profesores, empleados, cantantes,
camareros, guardias, jesuitas, prostitutas, soldados, mendigos…
Para acabar he encontrado en internet una página en donde puede verse una adaptación del Ulises de Joyce en comic, está en inglés pero creo que es una buena opción para acercarse un poco más a la novela http://ulyssesseen.com/