![]() |
Héctor y Aquiles. RUBENS |
Éste es el fragmento en el que tienes que distinguir los rasgos de estilo. Narra el duelo final entre Aquiles y Héctor; empieza hablando Héctor.
"- Cerca tengo la muerte funesta y no puedo
eludirla;
pero al menos no quiero morir sin esfuerzo y sin gloria,
sino haciendo algo grande que admiren los hombres
futuros".
Así dijo y, sacando su espada afilada y robusta
tras tomar gran impulso partió como el águila rauda
que se lanza hacia el llano a través de las nubes sombrías
y arrebata la tierna cordera o la tímida liebre.
Pero Aquiles lanzóse también con el ánimo lleno
de ira atroz; defendía su pecho el escudo precioso,
bien labrado, y mecíase el yelmo de cuatro bollones,
en el cual ondeaban al viento las crines doradas,
abundantes y bellas que Hefesto fijó en su cimera.
Como el Véspero marcha en la noche entre el resto de
estrellas,
y es el astro más bello de todos los que hay en el cielo
tal brillaba la pica que Aquiles llevaba en la diestra,
maquinando qué daños causar contra Héctor divino y buscando
en el cuerpo del héroe el lugar que ofreciera menor
resistencia;
pero todo su cuerpo cubrían las armas de bronce
que, después de matarlo, a Patroclo quitó, exceptuando
la garganta, ese sitio en que es fácil al alma perderse.
Le clavó allí la lanza, atacándolo, Aquiles divino,
traspasó el fino cuello la punta y salió por la nuca;
y el caudillo troyano fue a tierra, ya herido de muerte.
(Canto XXII)
El ritmo de los hexámetros dactílicos era un ritmo de cantidad; no tenía nada que ver con el ritmo acentual del castellano, basado en la combinación de sílabas átonas y tónicas. Pero a mí me interesa que descubras la importancia del ritmo versal en la poesía épica, y hasta qué punto facilitaba la memorización.
Si te atreves, subraya las sílabas tónicas del fragmento; verás que en esta traducción se suele repetir el esquema acentual dactílico :átona-átona-tónica. ( --´--´--´--´- --´--´--´--´--´-)