jueves, 5 de noviembre de 2009

La Biblioteca de Alejandría

Alejandría es una ciudad del norte de Egipto, situada en el delta del río Nilo, sobre una loma que separa el lago Mareotis del mar Mediterráneo.
Fue fundada por Alejandro Magno en el año 332 a.C, en una fértil región, con una estratégica situación portuaria, convirtiéndose pocos años después en el centro cultural del mundo antiguo.
Tras la muerte de Alejandro Magno, uno de sus generales, Ptolomeo, se apoderó de Egipto. Allí fundó la última estirpe faraónica e hizo de Alejandría su ciudad más culta y refinada del Mediterráneo. La biblioteca de Alejandría fue, durante nueve siglos, la más famosa biblioteca de la antigüedad.








Adrián Vilas Martínez y Julián Nieto Codesido





El museo

Fue un importante centro de sabiduría porque allí los sabios además de investigar y estudiar, daban conferencias y lecciones a los jóvenes que quisieran aprender.
Ptolomeo I fue quien mandó construir el gran palacio que serviría de alojamiento a los sabios que llegaban a Alejandría. Su hijo, Ptolomeo II fue el impulsor y creador del edificio levantado al otro lado del jardín y conocido desde el principio con el nombre de museo.
El museo constaba de varias secciones todas dedicadas al ocio y al saber, que con el tiempo fueron ampliándose. Fue así como surgió la biblioteca que fue el lugar que más creció y el que más fama adquirió en el mundo de la Antigüedad. En el museo había un jardín botánico con plantas de todos los países conocidos, una colección zoológica, un observatorio astronómico y una sala de anatomía donde se hacía la vivisección en cuerpos de criminales y donde, durante algún tiempo, se llegaron a disecar cadáveres. Contenía habitaciones a modo de residencia para sabios, gramáticos y médicos y todos los gastos corrían por cuenta de los reyes que estaban orgullosos de esta institución y comían muchas veces allí en su compañía.
El museo contenía antigüedades de la época de dominación grecorromana en Egipto, datadas desde el siglo III a. C. Poseía la mayor colección de este período
, integrada por cerca de 50.000 objetos, entre los que figuran también algunas obras de la época faraónica y copta.Destaca la escultura en granito negro de Apis, el toro sagrado egipcio; además hay momias, sarcófagos, tapicerías y otros objetos y estatuas que ofrecen un panorama fiel de la civilización grecorromana en relación con Egipto.En el museo vivieron los sabios y famosos gramáticos alejandrinos que determinaron las leyes de la retórica y la gramática, famosos geógrafos que diseñaron mapas del mundo y famosos filósofos como Arquímedes, Euclides e Hiparco. Este museo estaba dedicado a las Musas, que eran las diosas de las artes y de las ciencias.



Carlota Beceiro García y Coral Cebrián Garea




Apolonio de Rodas


(Alejandría, 295 a. C. - Rodas, 215 a. C.) fue un poeta griego, autor del poema épico Argonáuticas.
Nació en Alejandría. Se le llama Apolonio de Rodas porque allí pasó la mayor parte de su vida. Realizó estudios en Alejandría, teniendo como maestro al poeta Calímaco . Cuando tenía unos treinta años fue nombrado por Ptolomeo II para dirigir la Biblioteca. Al mismo tiempo recibió el encargo de educar al hijo de Ptolomeo , el futuro Ptolomeo III.



Durante los veinte años que permaneció en el cargo compuso su famoso poema épico Argonáuticas o El viaje de los argonautas, que narra el viaje de la nave Argos, dirigida por Jasón y tripulada por héroes míticos en busca del vellocino de oro (piel de cordero voladora).
Discutió por entonces con su maestro Calímaco, que era un enemigo declarado de los poemas narrativos y extensos. Eso, y la enemistad de la reina Berenice, con la que se había casado su alumno, llegado al fin al poder, motivaron su caída en la corte del rey y su marcha hacia Rodas, donde murió.





Borja Domínguez / Sergio Pose

Hypatia de Alejandría





"Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hypatia, hija del filósofo Teón, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo. Habiendo sucedido a la escuela de Platón y Plotino, explicaba los principios de la filosofía a sus oyentes, muchos de los cuales venían de lejos para recibir su instrucción."
Sócrates Escolástico

Hypatia nació en Alejandría a mediados del s. IV . Hypatia se educó en un ambiente académico y culto y aprendió matemáticas y astronomía por parte de su padre. Aprendió también sobre la historia de las diferentes religiones. se dedicó a la enseñanza de la filosofía, centrándose en las obras de Platón y Aristóteles.
Se la consideraba una mártir de la ciencia. Se creía que era una bruja peligrosa, responsable del conflicto entre cristianos y judíos. Ya que Hypatia estaba en contra de los abusos de la iglesia, fue también la supuesta culpable de la disputa entre Orestes y Cirilo.
Los seguidores de Cirilio la atacaron, la golpearon y la arrastraron en su carruaje por toda la ciudad hasta a llegar al Cesáreo donde la desnudaron y la descuartizaron con tejas. Por último pasearon sus restos por la ciudad hasta el crematorio en señal de triunfo.

Su fin, simboliza el fin de la ciencia antigua.



Cine
La historia de Hypatia es llevada al cine por el gran cineasta español Alejandro Amenabar, con actores de la talla de Rachel Weisz, en el papel de la protagonista, Hypatia.












Noa Martínez
Carmen Bravo
Alexandra Brenlla

miércoles, 4 de noviembre de 2009

La esfinge





LA ESFINGE


En la mitología griega la esfinge era un demonio de destrucción y mala suerte,que se representaba con rostro de mujer cuerpo de leon y alas de ave.
Para la mayoría de los escritores de la antigüedad, la Esfinge era única y de ascendencia divina. Sin embargo, hay algunos que dan a entender que se trataría de una especie de animal. Así, Plinio el Viejo señala que las esfinges habitan las zonas más remotas de Etiopía y tienen un pelaje pardo rojizo.



Características
Según Apolodoro, la Esfinge era un monstruo con rostro de mujer; pecho, patas y cola de león y alas de pájaro.
Estacio precisa que tenía el rostro pálido, la boca llena de veneno, ojos como brasas encendidas y las alas siempre manchadas de sangre.
Heródoto llamó a las esfinges egipcias, que tienen rostro de hombre y carecen de alas, androesfinges, para distinguirlas de la Esfinge griega.




La esfinge en Tebas
La Esfinge se instaló en uno de los montes del oeste de la ciudad de Tebas, el Ficio o el Antedón. Desde ahí se dedicó a asolar la campiña tebana destruyendo las siembras y matando a todos los que no fueran capaces de resolver sus enigmas. Mataba estrangulando, y algunas opiniones refieren que de ahí viene su nombre, ya que cerraba (sphíggein, ‘cerrar’) el paso del aire a los desafortunados que caían en sus garras.


El acertijo
Según Apolodoro, la Esfinge había aprendido el arte de formular enigmas de las Musas.Cuenta Aristófanes el gramático que Edipo mismo la llamó musa,ya que era propio de las Musas el manejar las palabras con belleza, esto es, a través del canto. La Esfinge cantaba sus enigmas, así lo afirma Pausanias. Sófocles la llama «cruel cantora».
El acertijo, en la sencilla formulación de Apolodoro, habría sido: «¿Qué ser provisto de voz es de cuatro patas, de dos y de tres?»Semejante enunciación la encontramos en Diodoro Sículo, a saber: «¿Cuál es el que al mismo tiempo es un bípedo, un trípedo y un cuadrúpedo?»Una versión más elaborada es la que presenta Aristófanes el gramático:
Existe sobre la tierra un ser bípedo y cuadrúpedo, que tiene sólo una voz, y es también trípode. Es el único que cambia su aspecto de cuantos seres se mueven por tierra, aire o mar. Pero, cuando anda apoyado en más pies, entonces la movilidad de sus miembros es mucho más débil.

Edipo y la muerte de la esfinge
Varios trataron de resolver el enigma de la Esfinge y fallaron, siendo muertos; entre ellos Hemón, hijo de Creonte.Ante tan angustiosa situación, el rey hizo una proclama a toda Grecia prometiendo que daría el reino, y a su hermana Yocasta en matrimonio, a quien resolviera el enigma de la Esfinge. Muchos vinieron de remotos lugares y fallaron en dar la solución ,y lo interpreto correctamente.
Explicación del origen del mito de la Esfinge, según Pausanias
Una tradición, referida por Pausanias, dice que la Esfinge no era un monstruo, sino una hija del rey Layo, a quien se le había confiado un secreto sólo conocido por los monarcas de Tebas. Al morir Layo, cuando varios de sus hijos llegaron a reclamar el trono, la Esfinge los enfrentó diciendo que sólo reconocería como legitimo sucesor a quien fuera capaz de señalar con precisión el secreto de los reyes tebanos, y que condenaría a muerte a todo el que fallare. Sólo Edipo, nos dice esta tradición, desentrañó correctamente el secreto, ya que le fue revelado en un sueño.

CARMEN BRAVO

Medea




Medea, una hechicera y sacerdotisa de Hécate, era hija del rey Eetes y de la ninfa Idía.
Cuando Jasón fue con los argonautas fueron a buscar el vellocino de oro a la Cólquida,  tenía que superar una prueba:  coger unos bueyes que echaban fuego por la boca y ponerlos a arar y después plantar unas semillas de dientes de dragón.
Medea enamorada de éste, le ayuda a conseguirlo y Eetes se enfada, así que Medea se va con Jasón de vuelta a Creta, sabiendo que no le perdonarían por hacer lo que hizo.En el camino de vuelta, un hermano de Medea los alcanza y estos lo matan y tiran el cuerpo descuartizado al mar.
Cuando llegan a Creta, no pudieron pisar la isla ya que estaba custodiada por un gigante, Talos, con una vena que le llegaba de la cabeza a los pies donde tenía un clavo para no desangrarse.PeroMedea le engaña dándole una poción que supuestamente le volvería inmortal, pero en vez de esto, se queda dormido. Medea le saca el clavo y el gigante se desangra.

Cuando están ya de regreso en Yolcos, el rey Pelías le tiene que ceder el trono a Jasón ya que le lleva el vellocino de oro, pero el rey acaba negándose.Entonces Medea les enseñó a las hijas de Pelías como podía rejuvenecer a un anciano. Medea troceó el cuerpo de Esón, padre de Jasón, hirvió los trozos en un caldero y salió rejuvenecido. Pero las hijas del rey no lo consiguieron.
Aunque el trono estaba ya libre, el pueblo se negó a tenerlos como reyes y se vieron obligados a marcharse.

Cuando llegan a Corintio, el rey Creonte le pide a Jasón que se case con su hija y abandone a Medea con la que había tenido ya, dos hijos. Éste acepta y Medea se venga mandándole un manto a Glauca, la nueva esposa de Jasón, que al estar hechizado, la quema y también a su padre cuando intentaba ayudarla. Medea también mata a los dos hijos que tuvo con Jasón para hacerle más daño.
Los habitantes de Corinto, la apedrean en el templo de Hera obligándola así a abandonar la ciudad en el carro de serpientes aladas que le había regalado su abuelo Helios.

Medea después de vagar por distintos lugares en busca de protección llega a Atenas donde se casa con el rey Egeo, con el que tiene un hijo llamado Medo.
Cuando Teseo, hijo secreto de Egeo, llega a Atenas para ser el próximo heredero del reino, Medea se lo toma como una amenaza para el futuro de su hijo e intenta envenenar a Teseo.
Medea vuelve a ser desterrada y cuando se entera de su padre había sido destronado por su hermano Perses, ella y su hijo acuden a su ayuda y matan a Perses.
Medea acaba volviéndose inmortal y mora por los Campos Elíseos, donde dicen que se casó con Aquiles.






● Cine
En el año 1969, el director italiano Paolo Pasolini, estrena la película de Medea, donde se muestra la confrontación entre el mundo mágico de Medea y el mundo racional de Jasón.






● Teatro

Medea también es llevada al teatro en la actualidad, de la mano de muchos directores.







Noa Martínez López