La ciencia-ficción dio sus primeros pasos en el siglo XIX con autores como Julio Verne ( Veinte mil leguas de viaje submarino. Viaje a la luna ) y H.G. Wells (La máquina del tiempo ). Pero fue durante el siglo XX cuando se ha desarrollado plenamente. Se puede percibir, haciendo un repaso a los diez libros fundamentales de este género, en los que vemos una evolución y las distintas maneras en que cada época ha soñado el futuro. Un sueño que muchas veces tiene tintes de pesadilla. Entre los autores destacados hay especialistas en el género, pero también grandes autores que se acercaron a el esporádicamente.
![]() |
A. Huxley. Retrato de Vanessa Bell |
"Un mundo feliz" (1932) de Aldous Huxley. Es la primera distopía -es decir, antiutopía- contemporánea. El autor inglés nos presenta un mundo futuro en el que los años ya no se cuentan desde el nacimiento de Cristo, sino desde el nacimiento del magnate de la industria automovilística Ford. Un mundo en el que tras un largo período de guerras, se reinstaura el orden mediante un gobierno dictatorial que controla el número de ciudadanos, nacidos todos en probeta y les procura felicidad mediante drogas. Contra este orden se rebelan un funcionario y un hombre "diferente", nacido del seno de una madre.

"Farenheit 451" (1953) de Ray Bardbury. No es mucho más alentador el futuro imaginado por el norteamericano Bradbury. En su novela los bomberos en lugar de apagar incendios se dedican a quemar libros (451 grados farenheit es la temperatura de combustión del papel), ya que el gobierno ha prohibido la lectura. François Traffaut realizó una muy estimable adaptación cinematográfica en 1966.


"La Naranja mecánica" (1962) de Anthony Burgess. Ambientada en Inglaterra , en un futuro cercano, está protagonizada por un grupo de violentos delincuentes juveniles . El narrador y cabecilla de la banda se llama Alex, tiene 15 años y estimula sus impulsos violentos escuchando Beethoven. Stanley Kubrick dirigió una interesante adaptación cinematográfica en 1971.
"2001: Una odisea del espacio"(1968) de Arthur C. Clarke. Inspirándose en un viejo relato suyo escrito en 1951 y titulado "El centinela", Clarke escribió el guión de la famosa película de Stanley Kubrick y al mismo tiempo lo convirtió en novela. Destaca el personaje del ordenador central de la nave que decide sublevarse y reta a los humanos que lo manejan.

"Crash"(1973) de J. G. Ballard. Una novela extraña, perturbadora y brutal, protagonizada por un grupo de personajes que obtiene placer sexual provocando accidentes automobilísticos. David Cronenberg realizó una sugestiva adaptación cinematográfica.

Maite Guzmán Morales