jueves, 20 de mayo de 2010

Vanguardias europeas.Dadaísmo


Así iba disfrazado el poeta dadaísta HUGO BALL cuando
recitó su poema
Karawane (1916) en una de las primeras veladas del
Cabaret Voltaire.









El Dadaísmo surgió en Suiza, en plena guerra mundial; Suiza era un país neutral y allí se refugiaron anarquistas, socialistas, desertores y pacifistas de toda Europa, contrarios a la guerra. La aparente payasada dadaísta sólo cobra sentido si sabemos que nació en el año 1916, en plena guerra.

Dádá es una gran payasada. Puesto que nuestra época apunta a la destrucción de todo lo más noble y mejor de la vida, el dadaísta corteja el absurdo, ama toda clase de disfraz, juego o engaño: El dadaísta lucha contra la angustia de los tiempos y la embriaguez de la muerte (Hugo Ball)

Fue en la ciudad suiza de Zurich, donde un grupo de artistas procedentes de varios países de Europa, se reunieron en una cervecería a la que convirtieron en un pequeño cabaret, al que bautizaron como Cabaret Voltaire. En la famosa velada inaugural se pudo escuchar un poema que empezaba así:

jolifanto bambla o falli bambla
grossiga mpfa habla harem
égiga goramen
higo bloika russula hutu
hollaka hollala
blago bung…

En el cabaret Voltaire, los dadaístas se dedicaron a hacer espectáculos-provocación, aún más disparatados que las veladas futuristas. Georges Hugnet narra el desarrollo de uno de ellos:

En el escenario se hacía música tamborileando sobre cajas con unas llaves hasta que el público medio loco protestaba. Serner, en vez de recitar poemas colocaba un ramo de flores al pie de un maniquí de costura. Una voz, bajo un sombrero inmenso en forma de pan de azúcar, recitaba poemas de Arp. Huelsenbeck recitaba sus poemas a grito pelado, cada vez más fuerte, mientras Tzara golpeaba una caja enorme siguiendo el mismo crescendo. Huelsenbeck y Tzara bailaban con gritos de osos jóvenes, o bien, metidos en un saco, con un tubo en la cabeza, se balanceaban en un ejército llamado “noir cacadou”. Tzara inventaba poemas químicos y estáticos…

Los padres del Dadaísmo fueron el rumano Tristan Tzara y el alemán Hugo Ball. Si hacemos caso a lo que ellos cuentan, el término dadá se escogió al abrir al azar las páginas de un diccionario; no se sabe con exactitud el significado de esta palabra casi onomatopéyica :recuerda el balbuceo de un bebé llamando a su padre, significa“adiós” en alemán, “caballo de madera” en francés y “sí” en rumano (la lengua materna de Tzara).

Dadá es nada es la rebeldía pura, el nihilismo más absoluto. El vitalismo nihilista del movimiento está en contra de todas las ideologías, de toda la tradición anterior, en contra del arte...y...en contra de las vanguardias, incluido el dadaísmo (¡Desconfiad de dadá!) advierte el propio Tzara.

No pretendían hacer arte, sino burlarse del arte; por eso el  pintor M. Duchamp mandó un urinario a una exposición de Nueva York con el título Fuente y se atrevió a pintar a la Gioconda con bigotes. El Dadaísmo se burlaba del arte.



Cuantos más pintores, más literatos, más músicos, más escultores, más religiones, más republicanos, más monárquicos, más imperialistas, más anarquistas, más socialistas, más políticos, más proletarios, más demócratas, más ejércitos, más patrias, más toda clase de imbecilidades, más nada, más nada, NADA, NADA, NADA (Manifiesto dadá)
¡Basta de academias cubistas y futuristas, laboratorios de ideas formales" "¡Desconfiad de Dadá!
(Manifiesto dadá 1918)

Es imposible definirlo como movimiento literario, sobre todo porque dejaron pocos textos valiosos; como hemos visto en el caso de Futurismo, fueron más interesantes sus declaraciones y sus manifiestos en revistas como Dadá o Literature.
Se limitaron a continuar – y exagerar- la poesía fonética (versos sin palabras, les llamaba Hugo Ball) de los futuristas, los juegos visuales de los cubistas como Apollinaire. Escribieron anti-poemas formados por palabras sueltas, escogidas al azar o inventadas; usaron garabatos infantiles y signos matemáticos en vez de nexos sintácticos.

Este es el la famosa fuente-urinario . Duchamp
El afán provocador y desmitificador del dadaísmo se refleja muy bien en las normas que nos dejó Tristan Tzara “para hacer un poema dadaísta”:

Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras
que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original
y de una sensibilidad hechizante,
aunque incomprendida del vulgo.

En 1917 el pintor y escritor francés Francis Picabia, refugiado también en Zurich, entra en contacto con el grupo Dadá. Picabia y Tzara publicarán en 1918 el más conocido Manifiesto Dadá.
En 1919 un grupo de jóvenes poetas de la revista Literatura ( Aragon, Breton, Eluard) reclaman la presencia de Tzara en París. En su etapa parisina el dadaísmo conoce su momento de mayor efervescencia; pero pronto Breton comienza a interesarte por el psicoanálisis y el mundo del inconsciente , y visita a Freud en Viena. Breton y Tzara rompen su amistad. Breton, muy influido por las teorías de Freud, fundará una nueva vanguardia: el Surrealismo.
El Dadaísmo tuvo también importantes focos en Alemania (Huelsenbeck) y en Nueva York ( Duchamp y Picabia).

La principal herencia dadaísta es el Surrealismo. El Surrealismo nace de las cenizas de Dadá y sus creadores son exdadaístas.
En el vanguardismo español es evidente la huella dadaísta en las greguerías de Gómez de la Serna, que conoció a Tzara y asistió a los espectáculos del cabaret Voltaire. En algunos libos surrealistas de Alberti , sobre todo en Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, hay también muchos rasgos del movimieto dadá.
DEJO ENLACES:

http://sopasliterales.blogspot.com/search/label/Literatura%20del%20XX%3A%20vanguardias%20o%20ismos
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.antoniomiranda.com.br/poesia_visual/img/andre_breton.jpg&imgrefurl=http://evoluciondelartedos.blogspot.com/2009/08/dadaismo.html&usg=__8MUAQcB0TIqeENTThSYDHZmpuXY=&h=399&w=299&sz=29&hl=es&start=28&sig2=fqI92qyIgIt2LqIvDuinDg&um=1&itbs=1&tbnid=SQJmNditzXg74M:&tbnh=124&tbnw=93&prev=/images%3Fq%3Ddada%25C3%25ADsmo%2Bpicabia%2Bpoema%26start%3D20%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1W1GGLG_es%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1&ei=YXf1S9r2A6KqmwPK6MjYCA


http://www.uclm.es/ARTESONORO/hball/html/palbra.html
http://www.dadart.com/dadaisme/dada/020-dada-mouvement.html

MABEL