viernes, 26 de noviembre de 2010

Poesía lírica en Grecia.


LA POESÍA LÍRICA

Erato, musa de la poesía lírica
La poesía lírica aparece en e lsiglo VII aC ( cuando va desapareciendo la epopeya) y se desarrolla hasta mediados del siglo V, por lo tanto podemos relacionarla con la época arcaica. Los rasgos principales de la poesía lírica son varios:

  • Es una poesía cantada y con acompañamiento musical, (lira, doble flauta...) por lo tanto los mejores poetas eran también músicos.
  • Al contrario que la épica que narraba las hazañas de los héroes en 3ª persona, la poesía lírica es la expresión de sentimientos en 1ª persona.
  • Los poemas de la poesía lírica van estar acompañados de un lenguaje local, no tan artificial como el utiliado por Homero.
  • El poema lírico tiene tiene una extensión limitada de versos, al contrario que en la épica donde la extensión era impredecible.




Tipos de poesía lírica:
Los griegos distinguían varios géneros poéticos, tanto por el origen como por los temas:

  1. Lírica coral: Expresa sentimientos colectivos y era cantada por un coro en fiestas públicas. Su principal representante era Píndaro. Éste dedicó sus poemas a los nuevos héroes de las polis que eran los atletas de los Juegos Olímpicos.
  2. Lírica monódica: Cantada por un solista. La temática de los versos son muy variados. Es una poesía muy personal e individual recitada en fiestas privadas generalmente de élite. Estos poetas eran locales aunque solían actuar fuera de su patria. Encontramos varios tipos de esta lírica según la temática, la métrica utilizada y el acompañamiento musical:
           2.a) Elegía: Abarca temas muy variados: en origen dedicatorias funerarias, pero con el
tiempo amplia sus contenidos llegando a tener incluso un contenido satírico. Fué
cultivada por muchos poetas, entre ellos Arquíloco de Paros.

           2.b) Yambo: Se caracterizaba por su ritmo rápido, por lo que era adecuado para
temas de contenido burlesco y satiríco. Destaca Arquíloco de Paros.

La elegía y el yambo eran cantados por el poeta, mientras un acompañante tocaba la
doble flauta.

    3) Poesía mélica: Era cantada por un solista en fiestas privadas. Era una poesía intimista que
describía los sentimientos. Se trata de una poesía refinada acompañada siempre por la lira
tocada por el propio poeta. Sus máximos representantes son Alceo , Safo y Anacreonte.

Se conservan solo algunos fragmentos o poemas de algunos poetas como fueron Safo o Arquíloco.

Esto se debe a que los copistas y los filólogos antiguos no le dieron demasiado interés a la poesía lírica. Las consideraban poco educativas, algunas veces por su cinismo y obscenidad, y otras por su sencillez.


ELEGÍA Y YAMBO:

ARQUÍLOCO DE PAROS:
Arquíloco vivió en la isla de Paros durante la primera mitad del siglo VII aC. Su personalidad está rodeada de leyendas en las que él contribuyó a crear, y en las que también influyeron sus propios orígenes y ciertas circunstancias de su vida. Así su poesía estará muy ligada a su vida.
Se muestra irrespetuoso con las tradiciones y fueron algunos versos los que hicieron famoso su cinismo por ejemp: la manera en la que escapa de un combate arrojando el escudo (considerado vergonzoso, ya que era el emblema del coraje del guerrero y que nunca debe perderse) pero al poeta lo único que le interesaba salvar era su vida, no el honor ni la fama. Esta sería considerada una antítesis del héroe Homérico.
Por otro lado pasó su vida entre la hipocresía y la corrupción de su época. Y el autor aconseja la serenidad y la resignación ante las desgracias del azar.

Destaca la poesía erótica, unida estrechamente al poeta por su propia experiencia personal. Se enamora de un amuchacha llamada Neobula con la que se íba a casar pero una serie de sucesos hacen que termine en tragedia, en la que Arquíloco utiliza la poesía para vengarse. Aún siendo representado de una manera cínica también se muestra como un poeta apasionado y tierno.


POESÍA MÉLICA: 


SAFO:
Safo nace en la isla de Lesbos. Fué una poetisa famosa en toda grecia y su imagen aparece en obras de arte. Sim embargo se conserva muy poco de sus obras. Tan solo 2 poemas y algunas fragmentos sueltos. Al igual que Arquíloco su vida estuvo envuelta en leyenda, según alguna de ellas Safo murió suicidándose por causa de un desengaño amoroso. Esta poetisa era una aristócrata, y funda en Lesbos una academia solo para mujeres a las que les enseñaba poesía, música y rituales a la diosa Afrodita.
Todos sus poemas tratan el tema del amor, la súplica, los celos, la reconciliación, los miedos, las esperanzas... 
Hoy en día diríamos que es la primera representante de la "Poesía pura". Esta poesía se caracteriza por estar escrita con muy pocos elementos retóricos, aparentemente es una poesía muy sencilla pero llena de símbolos y sugerencias. En la poesía pura de tema amoroso no hay descripción del amado o amada, ni datos de su historia amorosa. El poema es simplemente la expresión de sentimientos.Es un diálogo entre TU=YO.
A Safo le será indeferente la política y el amor del hombre, por lo tanto es de enteder que la mayoría de sus poemas vayan dedicados a sus discípulas. Por esa razón se le relaciona con el lesbianismo.
Fué una poetisa que influyó en otros poetas latinos como Ovidio y Catulo y la poesía posterior heredará una estrofa inventada por ella que será la estrofa sáfica.



Oda a la Amada


Igual parece a los eternos Dioses
quien logra verse frente a ti sentado.
¡Feliz si goza tu palabra suave,
Suave tu risa!

A mí en el pecho el corazón me oprime
Sólo en mirarte; ni la voz acierta
De mi garganta a prorrumpir, y muda
calla la lengua.
 
Un fuego ardiente dentro de mi cuerpo todo
presto discurre;los ojos ya no ven,
vagan sin rumbo; los oídos hacen
ronco zumbido.

Cúbrome toda de sudor helado;
pálida quedo cual marchita hierba;
Y ya sin fuerzas, sin aliento, inerte,
Muerta parezco.





Oda a Afrodita
                                         
¡Tú que te sientas en trono resplandeciente,inmortal afrodita!         
Afrodita
Hija  de Zeus, sabia en las artes de amor, te suplico,
augusta diosa, no consientas que, en el dolor,
parezca mi alma!
Desciende a mis plegarias, como viniste otra vez,
dejando el palacio paterno, en tu carro de áureas atalajes.
Tus lindos gorriones te bajaron desde el cielo,
a tarvés de los aires agitados por el precipitado batir de sus alas.
Una vez junto a mí, ¡oh diosa!, sonrriente tus labios inmortales,
prefuntaste por qué te llamaba, qué pena tenía,
qué nuevo deseo agitaba mi pecho, 
y a quién pretendía sujetar con los lazos de mi amor.
Safo, me dijiste, ¿quién se atreve a injuriarte?
Si te rehuye, pronto te ha de buscar;

si rehúsa tus obsequios, pronto te los ofrecerá él mismo.
Si ahora no te ama, te amará hasta cuando no lo desees.
¡Ven a mí ahora también, líbrame de mis crueles tormentos!
¡Cumple los deseos de mi corazón, no me rehuses tu
ayuda todopoderosa! 

Lamento:
Dulece madre mía, no puedo trabajar,
el huso se me cae de entre los dedos
Afrodita ha llenado mi corazón
de amor a un bello adolescente
y yo sucumboa ese amor.

.



ALCEO:
Nace al igual que Safo en la isla de Lesbos. Al contrario que Safo, Alceo tiene muy presente la vida política, de la que tratan la mayor parte de sus poemas. Era un aristócarata que combatió a los tiranos . En sus poemas refleja la frustración de un grupo social que se cree desposeído de un poder al que se creía destinado. Así representa al ideal Homérico de honor y de gloria, pero asimilado a su época de luchas de partidos e intereses personales.
En su poesía destaca un tema que fué tratado con anterioridad por Arquíloco y que tendría gran repercusión en la literatura antigua y utilizado mucho en la moderna. El tema tratado era '' la nave del Estado'' en la que compara la ciudad en manos del tirano con una nave en medio de la tormenta. Es decir, la alegoría de la nave cuya salvación o naufragio simbolizarían al de la patria.
Fué un poeta que estuvo exliado varias veces y tambien pasó dos destierros en Asia.
En algunas ocasiones olvidando sus circunstancias personales se entrega a los placeres del banquete y al goce del amor. En sus poemas vemos también temas como la fugacidad de la vida, el tema del carpe diem (aprovechar el momento), o la invitación al placer antes de que lleguen la vejez o la muerte.


ANACREONTE: 

Anacreonte nace en la ciudad deTeos, situada en las costas de Asia Menor.Nace más o menos con la muerte de Safo.
Su poesía lírica es hedonista y refinada, canta los placeres del amor (tanto de hombres como de mujeres) y dell vino, y rechaza la guerra y los males de la vejez. Cultiva también poemas satíricos inspirándose en el modelo griego de Arquíloco.


El tema del amor para Anacreonte es algo fundamentalmente sensual, fugaz y pasajero,con lo que sus poemas sobre ese tema suelen ser breves. Son famosos sus poemas dedicados a una muchacha joven a quien llama «potra tracia», al igual que aquellos que hacen referencia al el poeta y algún joven del que estuviera enamorado. Anacreonte pasa a la posteridad como el poeta de los banquetes.
Sus poemas fueron copiados e imitados en épocas posteriores.Estos poemas le fueron asignados a él aunque en la actualidad se piensa que no son suyos. A esta colección de poemas se le llama Anacreóntidas.

Poema de Anacreonte

I
¿A qué me instruyes en las reglas de la retórica?
Al fin y al cabo, ¿a qué tantos discursos
que en nada me aprovechan?
Será mejor que enseñes a saborear
el néctar de Dionisios
y a hacer que la más bella de las diosas
aun me haga digno de sus encantos.
La nieve ha hecho en mi cabeza su corona;
muchacho, dame agua y vino que el alma me adormezcan
pues el tiempo que me queda por vivir
es breve, demasiado breve.
Pronto me habrás de enterrar
y los muertos no beben, no aman, no desean.

II
De la dulce vida, me queda poca cosa;
esto me hace llorar a menudo porque temo al Tártaro;
bajar hasta los abismos del Hades,
es sobrecogedor y doloroso,
aparte de que indefectiblemente
ya no vuelve a subir quien allí desciende.






PÍNDARO:
Es el máximo representante de la lírica coral. Destacan sus epinicios.
Los epinicios eran cantos corales compuesto en honor a los ganadores de los JJOO.
Destacan las Olímpicas ,las Píticas ,las Nemeas y las Istimicas.

EPINICIO DE PÍNDARO:
Lo mejor es, de un lado, el agua y, de otro, el oro, como ardiente fuego,
que destaca en la noche por encima de la magnífica riqueza.
Y si certámenes atléticos celebrar
anhelas, querido corazón,
ni busques otra estrella más cálida que el sol
brillante en el día por todo el yermo éter
ni ensalcemos otra competición superior a la de Olimpia.
De allí el himno clamoroso se despliega
a través de las mentes de los sabios
para que al hijo de Crono canten los que acuden
a la espléndida y feliz morada de Hierón




Bibliografía:  
http://apuntesdeliteratura.blogspot.com/2006/04/poemas-de-anacreonte.html
Apuntes de clase de Literatura Universal
Apuntes de Griego: 2º  Bachªsobre la poesía lírica griega.


ADRIANA RODRÍGUEZ

Orestes. La Orestiada.

Orestees un personaje que aparece en las obras de varios autores: está representado en la Orestíada de Esquilo, en la de Estesícoro; también se habla de él en la obra Electra de Sófocles, y en una tragedia de Eurípides.
En la mitología griega, es hijo de Agamenón, rey de Micenas, y de Clitemnestra.
[la+orestiada.jpg]

 Es en la Orestíada donde  Esquilo halla la plenitud de su arte. De todas las trilogías de aquel tiempo, la Orestíada fue la única que quedó como ejemplo. Agamenón, muestra el asesinato de éste a manos de Clitemnestra y Egisto, usurpador del trono. Las Coéforas, muestra a Electra ya adulta esperando el regreso de su hermano Orestes para realizar su venganza. En Las Euménides, última pieza de la trilogía, Orestes es llevado a juicio ante el tribunal divino. Después de escribir la trilogía Orestíada, Esquilo abandonó Atenas y se fue a Sicilia, donde murió.


Primera parte
Orestes era aún un niño cuando su madre y su amante, asesinaron a Agamenón. La hermana mayor de Orestes, Electra, temiendo por la vida del niño, lo envió al cuidado de su tío Estrofio, rey de Fócide. Allí creció junto con el hijo de Estrofio, Pílades, que llegó a ser su compañero de toda la vida. 
Un fragmento de Orestes diciendo que vio el asesinato de su padre por su madre y su amante, y que él mismo los matará después aunque lo persigan:




¡El puñal, el puñal, hermana mía! 
Repudio la bebida que envenena; 

no merece una muerte tan serena 
quien supo asesinar a sangre fría.


El adulterio no merecería 
castigo tan cruel; sólo enajena; 
pero en mi mente sin cesar resuena 
el grito de mi padre cada día.


Madre y amante en pacto tenebroso  
para arrancar la vida del esposo, 
por el puñal del hijo han de morir.


Y si las Furias han de perseguirme,  
de lugar en lugar habré de irme, 
pero nunca de mí tendré que huir.



En la segunda parte de la trilogía de Esquilo, los Coéforos, se narra el regreso de Orestes a Argos para vengar a su padre. Cuando llegó a la edad viril, Orestes se dirigió al Oráculo de Delfos para consultar al dios Apolo qué debía hacer. Apolo le dijo que volviese a su ciudad natal, que fuese a honrar la tumba de su padre y que luego castigara él mismo a los culpables -su madre Clitemnestra y Egisto-. Y así fue, siete años después Orestes vuelve a Argos para vengar la muerte de Agamenón, y se encuentra a su hermana Electra. Junto a ella, elabora un plan para asesinar a su madre y al amante de ésta. Orestes se presenta en palacio y dijo a Clitemnestra que venía a comunicar la muerte de su hijo, ya que ésta no le reconocía, en una carrera de carros y que traían una urna con las cenizas del supuesto difunto. Entonces la reina mandó que viniese Egisto y que él mismo diera respuesta sobre si  le iba a dar sepultura o no. Como ya no tenía que temer nada, Egisto se presentó desarmado y fue entonces cuando Orestes le clavó una espada y acto seguido hizo lo mismo con su madre.
 En la tercera parte de la trilogía, Euménides, Esquilo relata cómo las erinias persiguen a Orestes para que cumplan condena, pero éste se refugia en el templo de Apolo. El dios aconseja nuevamente a Orestes y le dice que marche a Atenas para ser juzgado. Al llegar allí los jueces determinan que tan malo son los crímenes que había procesado Orestes, como los que había realizado Clitemnestra y lo absuelven. Después de veredicto Atenea decide convertir a las erinias, que eran malas al principio, en seres buenos y pasan a llamarse las Euménides. En suma, la figura de Orestes encarna a una persona llena de culpa, por matar a su madre y a su amante Egisto, y al que los dioses le perdonan su pecado.



  En las obras de Esquilo, Orestes actúa no a incitación de Electra, sino de Apolo. Se justifica el crimen, por lo tanto, como obediencia a una orden superior, proveniente de la indiscutible sabiduría de Apolo, el dios de la luz y la verdad.

Aquí podemos ver por curiosidad un trozo de una tragedia de Esquilo: Agamenón





http://es.wikipedia.org/wiki/Orestes
http://www.poesiadelmomento.com/luminarias/mitos/37.html
http://mythosyleyendas.wordpress.com/2009/12/24/orestes/
http://www.librosenred.com/libros/laorestiada.html

                                                                               AINARA ROMERO

jueves, 25 de noviembre de 2010

Héctor de Troya

* Héctor:

Hijo mayor del rey Príamo y la reina Hécuba de Troya, y esposo de Andrómaca. En la mitología griega, Héctor fue un príncipe a las hostilidades de los aqueos. Héctor es uno de los personajes principales en el poema homérico de la Ilíada.
Héctor fue uno de los guerreros más conocidos, y uno de los mejores guerreros troyanos. Luchó por su pueblo, arriesgando su vida.

Héctor, héroe troyano


Como comandante de las fuerzas de la ciudad, su contribución a la resistencia frente al ejército griego fue decisiva. El rival era Aquiles, quien comandaba los ejércitos de Agamenón.

Héctor


En la obra, Héctor se sitúa como el personaje antagonista de Aquiles, no solo en el campo de batalla sino también en el genio. Agamenón quería conquistar Troya, y utilizó como excusa que Paris (hermano de Héctor)  había raptado a Helena (esposa de Menelao, que destaca por su gran belleza).

El romance de Helena y Paris


   Agamenon y su ejercito



Héctor, durante la batalla mata sin querer a Patroclo (pues este llevaba puesta la armadura de Aquiles, y Héctor lo confundió), el amigo amado de Aquiles, (el héroe de los griegos).
 
 
 








Muere Patroclo                                                                  Patroclo, amigo de Aquiles



* Héctor se despide de Andrómaca:

Aquí destaca el tema del destino. Pues Héctor, después de haber matado a Patroclo, sabe que Aquiles lo vengara y será una lucha a muerte. Y se despide de su fiel y amada esposa, llamada Andrómaca (hija de Eetión, rey de Tebas) 

Diálogo de despedida
Andrómaca: - Héctor, amor mío, no vuelvas a la lucha, por favor. Si vas te enfrentarás a la muerte y ella te vencerá, nunca más volverás con nosotros y no quiero perderte porque para mí eres mi todo, no tengo padre, ni madre, ni hermanos, ahora que ya no estoy sola porque te encontré a ti y reemplazaste a todas esas personas que eran mi vida, te perderé a ti también.

Héctor: - Pero la deshonra es peor que todo eso y tengo que ir a la batalla como un hombre y enfrentarme a Aquiles.
Si no fuera a esa lucha sería más dolorosa la deshonra que que la muerte.
Aunque sufra y muera de pena por dejaros porque sois lo mas importante para mí. Y este es mi destino aunque mi vida termine para muy pronto y no pueda estar junto a vosotros. Pero si muero estaré en el Hades esperándote. Temo que al morir yo no tardará mucho en caer Troya y nos reencontraremos en el Hades aunque sea un lugar horrible me dará igual porque estaré con vosotros.

Andrómaca: - De todos modos la muerte de los troyanos y la caída de Troya está en manos del destino, nadie puede decidir su suerte y si tienes que luchar en esa batalla, hazlo, pero si te vas quiero que sepas que siempre vas a estar en mis pensamientos.
No creo que tarde en irme contigo al Hades, cariño, pues si tu no estás todo será mucho más difícil y Troya no será la de antes, pueden pasar muchas cosas.
Ten valor y vence al miedo, sé fuerte como tú eres, y que el destino decida.

Héctor: - No podemos confiar en el destino, pero yo sé que el mío es morir luchando con Aquiles.


Héctor y Andrómaca





     * Muerte de Héctor:

Aquiles, que se había retirado de la lucha por una discusión con el rey Agamenón (líder del ejército griego) vuelve al campo de batalla para vengar la muerte de su querido amigo. Cuando todos los troyanos habían vuelto a entrar en la ciudad, Aquiles y Héctor se enfrentan solos, al pie de la muralla. Por primera vez en su vida, Héctor tiene miedo. Huye de Aquiles. Pero en el Olimpo, Zeus, que observa el combate, rodeado de todos los dioses, pesa en una gran balanza el destino de Aquiles y el de Héctor. Una vez conocidos los destinos, nada puede impedir ya el desarrollo del drama. Atenea, tomando la forma de Deífobo, hermano de Héctor, acude a su lado. Héctor cree que es auxiliado. Se detiene y hace frente a su rival. Pero Atenea desaparece. Entonces Héctor sabe que todo ha acabado para él y que su destino es morir. Y así fue, Aquiles lo mata. Al morir, Héctor, predice a su enemigo una muerte próxima. Después, Aquiles, ata el cadáver a su carro y lo arrastra por el exterior de las murallas.


Vídeo: lucha entre Aquiles y Héctor



* El rescate del cuerpo de Héctor:

Príamo acude a Aquiles con la ayuda del dios Hermes y le pide que le entregue el cuerpo de su hijo. Aquiles accede conmovido por el dolor del viejo rey y declara una tregua para que los troyanos celebren un funeral adecuado. La Ilíada concluye con una descripción del funeral celebrado en honor de Héctor.


Vídeo: Príamo recupera el cuerpo de su hijo, Héctor


El relato de la Ilíada acaba cuando muere Héctor, y su padre Príamo recoge su cuerpo en el campamento de el ejército griego. O sea en el canto XXIV.


       * Bibliografía:

   - La mayoria de la información la saqué de los apuntes de clase, pero no me hicieron mucha falta puesto que el relato de la Ilíada me encanta .
  
Helena Fernández