sábado, 29 de enero de 2011

El renacer del mundo clásico.

Primevera. Botticelli.
RENACIMIENTO

El Renacimiento fue un movimiento sociocultural y artístico que se desarrolló en Italia durante el siglo XV y que se extendió al resto de Europa durante el siglo XVI. Supuso un re-nacer de la cultura clásica grecolatina y una nueva concepción de la vida en la que el hombre – como en Grecia y Roma- era la medida de todas las cosas: antropocentrismo.

Hombre de Vitruvio. Da Vinci

Duomo. Brunelleschi
EL HUMANISMO.-
El Humanismo fue la base ideológica del Renacimiento. Los primeros humanistas fueron filólogos estudiosos de las lenguas clásicas grecolatinas y de sus literaturas, que sistematizaron el uso literario de las lenguas vernáculas. Los humanistas aprendieron a valorar al hombre y a la vida terrenal.Se los considera eruditos laicos dedicados a los studia humanitatis :gramática (lenguas clásicas), retórica (arte de composición de textos), poética ( literatura) historia y filosofía.

La cuna del Humanismo y del Renacimiento fueron las ricas ciudades comerciales del norte de Italia, especialmente Florencia, gobernada por familias de burgueses, amantes del arte y mecenas de grandes artistas como los Médici. El estudio de las Humanidades se desarrolló sobre todo en famosas academias, como La Academia Platónica Florentina.

El humanista del Renacimiento se considera un “homo universalis”; por eso los humanistas (Castiglione, Erasmo o Luis Vives )estuvieron en continuo contacto epistolar y viajaron de un reino a otro y de universidad en universidad.

Vista de una ciudad ideal. Piero della Francesca


LOS PRECURSORES: DANTE, PETRARCA Y BOCCACCIO
Estos tres autores italianos del siglo XIV , muy vinculados a Florencia, son los primeros escritores de la literatura universal con ideas humanistas. Por eso son ya pre-renacentistas.


DANTE: 
 Se considera el padre de la lengua italiana.
Venus y Marte (detalle)
Boticelli
Fue prácticamente el creador del soneto, la estrofa italiana más representativa de la lírica del Renacimiento. Escribió un libro de sonetos y canciones ( De Vita Nuova) dedicados a Beatriz, su amor platónico. Influido por los poetas del Dolce Stil Nuovo, considera a la amada como una “donna angelicata” que lleva al amado hacia el bien (idealización neoplatónica).
Su Divina Comedia es una asombrosa síntesis de cristianismo y paganismo. Dante creó un “más allá” geométrico y lleno de simetrías en el que la teología cristiana se mezcla ya con la mitología clásica. Es el poeta latino Virgilio, quien lo guía por el embudo en 9 círculos del infierno, cruza con él la cumbre del Purgatorio, formada por un monte escalonado de 9 terrazas , y lo deja luego en manos de su amada Beatriz, quien lo conduce por las 9 esferas del cielo. En la última esfera está la ciudad de Dios. En la obra, escrita en tercetos encadenados se repite simbólicamente el número tres; el número de la Trinidad.


PETRARCA:
Francesco Petrarca fue considerado el primer humanista de la Edad Media. En Provenza conoció el arte de los trovadores.Llegó a poseer una de las más grandes bibliotecas de su época a causa de su gran labor como traductor y comentarista de obras clásicas.
Simonetta Vespuci.
Petrarca escribió un Cancionero con más de 300 sonetos dedicados a su amada Laura, una mujer idealizada cuya belleza física se convirtió en el canon de toda la poesía petrarquista del Renacimiento.
En sus sonetos , Petrarca continúa la temática del amor cortés de los trovadores; por tanto continúa el tema de la melancolía y el amor no correspondido. Añade la aparición de una mujer dulce y angelical, bella por fuera y por dentro: la donna angelicata heredera del Dolce sitil nuovo.
Pero lo más novedoso de Petrarca es que, por primera vez , esa belleza física, no solo espiritual, se describe de manera detallada: cabellos de oro, piel blanca, ojos claros y luminosos, cuerpo bello de movimientos suaves… En Petrarca aparece también el neoplatonismo: la naturaleza y la amada se embellecen e idealizan porque todo lo bello y bueno que existe en esta vida es un eco y una prueba de otro mundo (mundo ideal, cielo) e incluso de la existencia de Dios.

Todos los poetas petrarquistas del Renacimiento imitan a Petrarca. La amada inalcanzable de los sonetos de Garcilaso (España), Pierre Ronsard (Francia), Pietro Bembo (Italia), Spenser (Inglaterra) y Saa de Miranda (Portugal) también tiene las características de “Laura”. Su herencia perdurará, aunque con un estilo mucho más retórico, en los grandes poetas del Barroco, como Shakespeare , Lope, Quevedo y Góngora.

BOCCACCIO:
Este escritor florentino fue admirador de Dante y amigo de Petrarca, quien le animó al estudio de las lenguas clásicas. Está considerado el creador de la prosa burguesa, en la que se unen realismo y comicidad. El Decameron es una colección de cien cuentos, enmarcados en un marco narrativo. Diez jóvenes se alejan de Florencia huyendo de la Peste Negra y se refugian en una villa de las afueras (locus amoenus), donde se entretienen contándose historias llenas de humor y picardía, en las que el erotismo y la astucia son los valores predominantes. Lo novedoso del libro es su realismo y su concepción vitalista de la existencia. Pese a los estragos de la Peste, el mensaje que quiere transmitir el autor es que debemos vivir el instante y disfrutar de la existencia, sin ningún tipo de moraleja cristiana. Carpe diem.

Concierto campestre. Giorgione



EL HUMANISMO RENACENTISTA. Grandes temas de la literatura del Renacimiento.


La Escuela de Atenas. Rafael
El Humanismo coincide en el tiempo con una profunda mutación en toda Europa: el paso del feudalismo al capitalismo incipiente, de la cristiandad medieval a la Reforma y la Contrarreforma, de la segregación del poder político a su concentración en monarquías absolutas, de la vida rural a la urbana, de la religión, al nacimiento de la ciencia. El Renacimiento supone el inicio de la llamada Edad Moderna.
Los ideales humanistas, basados en la admiración del mundo clásico grecolatino, supusieron el paso de una cultura teológica medieval, a otra que valoraba lo humano.

Por todo ello, los grandes temas de la literatura renacentista son:

1.Valoración del ser humano: antropocentrismo. Hay confianza en la armonía del cuerpo humano en su inteligencia y en su virtud.Se aspira a un hombre modélico integral, como el descrito en El Cortesano de Castiglione : elocuente, buen político, educado con las mujeres, poeta , deportista, músico y buen soldado. Debe ser un hombre de armas y de letras. La vida de Garcilaso ejemplifica lo que fue un buen cortesano renacentista.


2.Búsqueda de la belleza, tanto en la figura humana (especialmente la femenina: canon petrarquista) como en la naturaleza . Los paisajes siempre embellecidos (locus amoenus), están contemplados también desde una concepción neoplatónica. Auge de las églogas renacentistas y de la novela pastoril ( Arcadia: Sannazaro)

3.Regresa el epicureísmo y el estoicismo reflejados en los tópicos que habían tratado los poetas latinos: Carpe diem y Beatus ille (Horacio), collige,virgo, rosas (Ausonio), locus amoenus ( Virgilio).


La tempestad. Giorgione
4. Los mitos grecolatinos sirven de ejemplo alegórico a pintores y escritores.
 

5.Se busca también un ideal político inspirado en el mundo clásico; . Ensayos como El Príncipe de Maquiavelo, pretenden aconsejar a quien quiera llegar a ser un buen político. Regresan los poemas épicos que elogian a monarcas o países: Os Lusiadas de Camoens.

Il Gattamelata di Donatello
Carlos I Tiziano.
6.El idealismo renacentista propicia también la narración de utopías: descripción de sociedades ideales como la Utopía de Tomás Moro, siguiendo el modelo de la República de Platón.

7.Por influencia de la Reforma protestante (Lutero) surge una nueva religiosidad, más personal y auténtica. Erasmo de Rotterdam fue un gran humanista e impulsor de este nuevo regreso a un cristianismo más primitivo,ejemplificado en su obra Elogio de la locura.

Bóveda de la Capilla Sixtina. Rafael


CARACTERÍSTICAS DE ESTILO renacentista:

  Toda la estética renacentista está influida por el Neoplatonismo, según el cual el mundo es bello por que refleja la belleza de Dios. Los seres humanos y los paisajes se embellecen e idealizan. Pero se desea una belleza natural, no artificiosa ni excesivamente ornamental: armonía, elegancia, orden, claridad...son ideales estilísticos del arte renaentista.
Santa María Novella.
David. Miguel Ängel
En lírica se adaptan metros italianos ( heptasílabos y endecasílabos) y estrofas también de origen italiano (soneto , tercetos, octavas reales , silvas y liras.) Se imitan subgéneros de la lírica y de la narrativa latina como las églogas: influencia de Virgilio.Poesía petrarquista: Garcilaso, Ronsard, Spenser, Bembo...
En narrativa lo más característico es la novela pastoril ( Arcadia: Sannazaro); aunque continúan los libros de caballerías. Destacan, aisladamente, novelas picarescas, como El Lazarillo, o Gargantua y Pantagruel(Rabelais)
El ensayo fue un género destacable para los humanistas. Obras como: El Cortesano( Castiglione), El Príncipe (Maquiavelo), Utopía ( Tomás Moro) o Elogio de la locura.(E. De Rotterdam)
Las compañías teatrales de La Comedia del Arte recorren Europa.Imitan la comedia latina de Plauto y Terencio,
En todos los géneros se pretende un lenguaje sencillo pero elaborado. Se evita la artificiosidad excesiva. La elegancia, la armonía y el equilibrio son las características de todas las artes en el Renacimiento.



Ariadna, Sara, Jaime, (Helena), David, Fran Javi , Miguel , Ainara y  Cristian Meijide.

miércoles, 26 de enero de 2011

El Renacer de los clásicos

 El Renacimiento

El nacimiento de Venus de Boticelli

El Renacimiento fue un movimiento sociocultural y artístico que se desarrolló en Italia durante el siglo XV y que se extendió al resto de Europa durante el siglo XVI. Supuso un re-nacer de la cultura clásica grecolatina y una nueva concepción de la vida en la que el hombre – como en Grecia y Roma- era la medida de todas las cosas: antropocentrismo.
1. El Humanismo

Lorenzo il magnifico
El Humanismo fue la base ideológica del Renacimiento.
Los primeros humanistas fueron  filólogos estudiosos de las lenguas lenguas clásicas y de sus literaturas, que sistematizaron el uso literario de las lenguas vernáculas.Se considera  que los humanistas fueron  eruditos laicos dedicados a los studia humanitatis :gramática , retórica , poética, historia y filosofía. 
  La cuna del Humanismo fueron las ricas ciudades comerciales del norte de Italia, especialmente Florencia, gobernada por los Medicis. El estudio de las Humanidades se desarrolló sobre todo en famosas academias, como La Academia Platónica Florentina, fundada en 1444 por Cosme de Medici. Pico della Mirandolla, uno de los principales representantes de la escuela platónica de Florencia, escribió un famoso ensayo titulado Oratio de hominis dignitate en donde dice la famosa frase: “Nada puede hallarse en el mundo más digno de admiración que el hombre”.
  El humanista del Renacimiento se considera un “homo universalis”; por eso los humanistas estuvieron en continuo contacto epistolar y viajaron de un reino a otro y de universidad en universidad. Facilitó la expansión del Humanismo la invención de la Imprenta, por  Gutenberg. El Cancionero de Petrarca se imprimió en 1470; colaboró en esa primera edición el italiano Bembo, humanista que propuso  como modelo  para la lírica en lengua vulgar a Petrarca.

1.1 EL HUMANISMO RENACENTISTA.   Grandes temas de la literatura del Renacimiento.

La Venus de Georgione
 El Humanismo coincide en el tiempo con una profunda mutación en toda Europa: el paso del feudalismo al capitalismo incipiente, de la cristiandad medieval a la Reforma y la Contrarreforma, de la segregación del poder político a su concentración en el Estado Moderno...
El  Renacimiento supone el inicio de la llamada Edad Moderna.
 Los ideales humanistas, basados en la admiración del mundo clásico grecolatino, supusieron el paso de una cultura teológica medieval, a otra que valoraba ( e idealizaba) lo humano.
 Por todo ello, los grandes temas de la literatura renacentista son:


Huomo di Vitruvio


1.Valoración del ser humano: antropocentrismo. Hay confianza en el ser humano; en la armonía de su cuerpo (Hombre de Vitruvio), en su inteligencia y en su virtud.Se aspira a un hombre modélico integral, que cuide el cuerpo y el alma, como el descrito en El Cortesanode Castiglione. Debe ser un hombre de armas y de letras. La vida de Garcilaso, noble toledano miembro de la guardia real del emperador Carlos I, ejemplifica lo que fue un buen cortesano renacentista.





Arcadia De Thomas Eakins

2.Búsqueda de la belleza, tanto en la figura humana (especialmente la femenina: canon petrarquista) como en la naturaleza . Los paisajes  siempre embellecidos (locus amoenus), están contemplados también desde una  concepción neoplatónica. Auge de las églogas renacentistas y de la novela pastoril ( Arcadia: Sannazaro)





La Dama de Armiño de Leonardo da Vinci



3.Regresa el epicureísmo y el estoicismo reflejados en los tópicos que habían tratado los poetas latinos: Carpe diem y Beatus ille (Horacio), collige,virgo, rosas (Ausonio), locus amoenus ( Virgilio).







4.Los mitos grecolatinos sirven de ejemplo alegórico a los artistas: pintores o poetas.

Os Lvsiadas de Camoens
5.Se busca también un ideal político inspirado en el mundo clásico; las monarquías absolutas sueñan con nuevos imperios, como el de Roma: es el caso del Imperio Español en el siglo XVI. Ensayos como El Príncipe  de Maquiavelo, pretenden aconsejar a quien quiera llegar a ser un buen político. Regresan los poemas épicos que elogian a monarcas o países: Os Lusiadas de Camoens.

6.El idealismo renacentista propicia también la narración de utopías: descripción de sociedades ideales como la Utopía de Tomás Moro, siguiendo el modelo de la República de Platón.

7.Por influencia de la Reforma protestante (Lutero) surge una nueva religiosidad, más personal y auténtica. Erasmo de Rotterdam fue un gran humanista e impulsor de este nuevo regreso a un cristianismo más primitivo; en su Elogio de la locura, critica  la estupidez ( estulticia, locura) de quienes siguen falsos ceremoniales religiosos.

2. Los precursores: Dante, Petrarca y Bocaccio

Estos tres autores italianos del siglo XIV , muy vinculados a Florencia, son los primeros escritores de la literatura universal con ideas humanistas. Por eso son pre-renacentistas.

                     DANTE:
Retrato di Dante di Alighieri
Se considera el padre de la lengua italiana, el creador del soneto. Escribió un libro de sonetos y canciones ( De Vita Nuova) dedicados a Beatriz, vecina suya, de la que se enamoró platónicamente cuando tenía nueve años. Influido por los poetas del Dolce Stil Nuovo, considera a la amada como una “donna angelicata”  que lleva al amado hacia el bien.
Su Divina Comedia  es una asombrosa síntesis de cristianismo y paganismo. Aunque emplea el recurso medieval de la alegoría, Dante creó  un “más allá” geométrico y lleno de simetrías en el que la teología cristiana se mezcla ya con la mitología clásica. Es un poeta pagano, el latino Virgilio, quien lo guía por el embudo en 9 círculos del infierno, cruza con él la cumbre del Purgatorio, formada por un monte escalonado de 9 terrazas , y lo deja luego en manos de su amada Beatriz, la “donna angelicata” que lo conduce por las 9 esferas del cielo, sobre ellas está la ciudad de Dios. En la obra, escrita en tercetos encadenados (estrofa inventada por él) se repite simbólicamente el número tres: tres partes de 33 cantos cada una ; y tres personajes protagonistas: Dante (el hombre), Virgilio (la razón, la sabiduría) y Beatriz  ( la fe).



               PETRARCA:
Francesco Petrarca
Francesco Petrarca estudió en Francia, y  en Provenza conoció el arte de los trovadores.  Este intelectual  fue considerado el primer humanista de la Edad Media. Durante toda su vida se dedicó a buscar textos griegos y latinos por numerosos monasterios y bibliotecas privadas que traducía y comentaba; de este modo llegó a poseer una de las más grandes bibliotecas de su época.
 Petrarca escribió un Cancionero con más de 300 sonetos dedicados a su amada Laura, una mujer idealizada  cuya belleza física se convirtió en el canon de toda la poesía petrarquista del Renacimiento; fue su ángel y le cantó in vita e in morte.
  Añade , además, la aparición de una mujer dulce y angelical, bella por fuera y por dentro: la donna angelicata heredera del Dolce sitil nuovo. Lo más novedoso de Petrarca es que esa belleza física, no solo espiritual, se describe de manera detallada. En Petrarca aparece también el neoplatonismo: la naturaleza y la amada se embellecen e idealizan porque todo lo bello y bueno que existe en esta vida es un eco y una prueba de otro mundo e incluso de la existencia de Dios.
 Todos los  poetas petrarquistas del Renacimiento imitan a Petrarca. En España, la amada inalcanzable de los sonetos de Garcilaso. Su herencia perdurará, aunque con un estilo mucho más retórico, en los grandes poetas del Barroco, como Shakespeare , Lope, Quevedo y Góngora.

           BOCCACCIO:
The Decameron of Boccaccio

 Este escritor florentino está considerado el creador de la prosa burguesa, en la que se unen realismo y comicidad. El Decameron es una colección de cien cuentos, enmarcados – como ocurre en las colecciones medievales – en un marco narrativo. Diez jóvenes se alejan de Florencia huyendo de la Peste Negra y se refugian en una villa de las afueras (locus amoenus), donde se entretienen contándose historias llenas de humor y picardía, en las que  el erotismo y la astucia (nuevo valor burgués) son los valores predominantes. Lo novedoso del libro es su realismo y su concepción vitalista de la existencia. Pese a los estragos de la Peste, descritos con tremenda crudeza en el prólogo, el mensaje que quiere transmitir el autor es que debemos vivir el instante y  disfrutar de la  existencia, sin ningún tipo de moralina cristiana. Carpe diem.





3. CARACTERÍSTICAS DEl ESTILO renacentista.-

Simonetta Vespucci di Piero Cosimo
En lírica se adaptan metros italianos ( heptasílabos y endecasílabos) y estrofas también de origen italiano(soneto , tercetos, octavas reales , silvas y liras.) Se imitan subgéneros de la lírica y de la narrativa latina, como las églogas: influencia de Virgilio.Poesía petrarquista: Garcilaso, Ronsard, Spenser, Bembo...
En narrativa lo más característico es la novela pastoril ( Arcadia: Sannazaro); aunque continúan los libros de caballerías (Orlando Furioso: Ariosto). Destacan, de manera más aislada, novelas picarescas, como El lazarillo, o Gargantua y Pantagruel, del francés Rabelais.
En ensayo,prosa didáctica, fue un género destacable para los humanistas. Recordad obras como: El Cortesano, El Príncipe, Utopía o Elogio de la locura.
David de Miguel Ángel
David de Donatello
Las compañías teatrales de La Comedia del Arte , que imitan la comedia latina de Plauto y Terencio, recorren Europa.
 En todos los géneros se pretende un lenguaje sencillo pero elaborado. Se evita la artificiosidad excesiva. La elegancia, la armonía y el equilibrio son las características de todas las artes en el Renacimiento.





Ainara Romero 2ºB



domingo, 23 de enero de 2011

Marie de France: Los Lais





Los Lais:

Marie de France es conocida sobre todo por sus Lais, (proviene del celta "laid" que significa canción), Los Lais son cuentos orales de la tradición bretona que María de Francia tomó para refundirlos con la tradición literaria escrita de su época especialmente la lírica cortés trovadoresca, y crear sus narraciones en un género nuevo, mezcla de leyendas de Bretaña y de poesía culta medieval. Algunos de ellos hablan de la leyenda artúrica.
Están compuesta de doce breves narraciones en verso escritos en versos octosílabos inspiradas en las composiciones musicales de juglares.
Elegantes, poéticas y evocadoras, estas narraciones están centradas en glorificar conceptos del amor cortesano describiendo las aventuras de un determinado héroe y contienen numerosos elementos mágicos y fantasticos. Marie de France puso de moda este género literario, que se extendió rápidamente por la Europa de la época.
Así pues, los Lais de María de Francia son relatos breves de tema caballeresco, con importante presencia de elementos fantásticos y con el amor cortés como motivo principal.

Marie escribió también Ysopet, una colección de 103 fábulas que tradujo del inglés al francés.
Ysopets, colección de fábulas de ESOPO , había sido traducida al latín y del latín al inglés por el rey Alfredo: MARÍA añade un eslabón más a esta cadena al traducirlo al francés. Escritas en octosílabos apareados. Van dedicadas a un rey, que la crítica lo identifica como Guillermo de Mandeville, conde de Essex

Predomina en los lais una serie de características que marcan las pautas de los personajes:

-Carencia o fechoría inicial.
-Conocimiento de esa falta por parte del protagonista.
-Oposición al agresor.
-Presencia de un colaborador del protagonista.
-Acuerdo entre protagonistas.
-Regalo como símbolo de acuerdo.
-Enfrentamiento a un peligro.
-Traición.
-Desaparece o pervive la fechoría inicial.
-Alegría o castigo.
-Unión o separación

Se conservan cinco manuscritos diferentes de los Lais, pero solo uno contiene los doce que es el Harley 978, del siglo XIII, conservado en la british Library (biblioteca nacional del Reino Unido). En este manuscrito, los impares ( Giguemar, Le Fresne, etc..) alaban a los personajes que expresan amor por otras personas, mientras que los lais pares (Equitan, Bisclavret, etc..) advierten que el amor que se limita a uno mismo puede llevar a la desgracia.
Uno de los lais más conocidos es Madreselva, relata una breve anécdota de los amores de Tristán e Iseo.
Con estas obras, uno de los mitos más productivos de la literatura, Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda, queda así fijado en la literatura occidental, llegando hasta nuestros días.


También podemos destacar:

-Guigemar: es uno de los trabajos en los cuales el autor da explícitamente su nombre como “Marie”. En el prólogo de este lai, ella proclama dos metas para su trabajo: dé la alabanza legítima a la gente que la ha ganado, a pesar de que rivales envidiosos pudieron haber dicho; y para presentar las historias detrás de ciertas canciones que eran bien sabido en ese entonces.

-Equitan: Como los otros lais en la colección, Equitan se escribe en Lengua Anglo-Normanda, a dialecto de Viejo francés, en "couplets octosyllabic" de rima. En esta 320 línea poema, el autor advierte que los que tratan de dañar otra persona puedan encontrar solamente su propia desgracia.

-El Fresno: La idea de que dar a luz a gemelos está relacionado con una infidelidad era común en aquella época. Por otra parte, la referencia a árboles, y en concreto al almendro, es un tema recurrente en los lais de María de Francia, ya que se repite también en Laüstic y Chevrefeuille. En este caso, la oposición entre el fresno y el almendro debe entenderse como una oposición entre esterilidad y fertilidad.

 -Bisclavret: relato sobre un hombre lobo se basa en un relato popular, posteriormente reelaborado en el Lay de Melion; puede encontrarse una referencia a esta historia en La muerte de Arturo de Thomas Malory.

-Lanval: es uno de los lais que se inscriben en la tradición artúrica. Parece basarse en un relato popular


-Los dos amantes: narra la historia de dos amantes en la comuna de Pîtres, en la Alta Normandía.

-Yonec: Este lai cuenta la historia de una mujer que intente escapar una unión loveless, y del niño llevado del amor que ella encontró a otra parte.

-El ruiseñor: trata del romance entre un caballero y una mujer casada. Como el primero era su vecino siempre podían verse y hablarse pero no consumar su amor porque ella estaba siempre vigilada. Una noche ella salió varias veces de la alcoba para ver a su amado. Cuando su esposo se irritó por ello, su mujer le dijo que salía para oír cantar al ruiseñor. Al día siguiente, el marido desvelado mandó buscar al ruiseñor: fue atrapado y él lo asesinó y luego lo entregó a su mujer. Ella, triste pues ya no tendría excusa para ir a ver al caballero que amaba, lo pone en una caja y lo envía con un paje a su amado. Este al recibir el paquete y tras las debidas explicaciones, lo manda poner en una caja más preciosa.

-Eliduc: http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Eliduc aparece un resumen que no se merece volver a resumir ya que perdería gran mérito para su explicación.


 Lai du Chèvrefeuille dans Tristan et Iseult






Bastante me agrada y bien lo deseo, contaros la verdad del lai que se llama Madreselva, por qué fue hecho, cómo y dónde. Muchos me han contado y hablado, y yo lo he encontrado por escrito. Trata de Tristán y de la reina, de su amor tan perfecto, por el que padecieron muchos tormentos y por el cual murieron, los dos, un mismo día.
El rey Marco estaba enfadado,encolerizado con Tristán, su sobrino; lo alejó de su tierra porque amaba a la reina. A su país ha vuelto, a Gales del Sur donde había nacido. Un año permaneció sin poder regresar; luego se arriesgó a la muerte y a la destrucción. No os sorprendáis, pues el que ama lealmente está triste y afligido cuando no tiene lo que desea.

Tristán está afligido y preocupado, por eso se marcha de su tierra. Va directo a Cornualles, donde vivía la reina...
     (...)          
El sentido del escrito era que le hacía saber que ya había permanecido mucho tiempo allí, para espiar y saber cómo poder verla, pues no podía vivir sin ella. Entre ellos dos ocurría como con la madreselva, que se agarra al avellano;cuando está sujeta y prendida y se pone alrededor del tronco, juntos sobreviven sin dificultad; pero cuando luego se separan, el avellano muere rápidamente y la madreselva también.
- Bella amiga, así nos ocurre:
ni vos sin mí, ni yo sin vos.
La reina iba cabalgando. Mira la pendiente alrededor y vio la vara, se dio cuenta y reconoció las letras...
    (...)
En el bosque encontró al que amaba más que a nada vivo. Fueron muy felices juntos. Habló con él a su gusto y le dijo lo que le apeteció; luego le mostró cómo se reconciliaría con el rey, y le dijo que le había pesado mucho alejarlo de aquella forma de su lado, que lo hizo por las acusaciones.Con esto se marcha, deja a su amigo; pero cuando llegó el momento de la separación,ambos lloraban...Tristán volvió a Gales, hasta que su tío lo llamó.

Por la alegría que tuvo al haber visto a su amiga y para recordar las palabras que había escrito, Tristán, que sabía tañer muy bien el arpa, hizo un nuevo lai, tal como la reina le había dicho que lo hiciese. Brevemente lo diré: Gotelef lo llaman los ingleses, Chivrefoil los franceses. Ya os he dicho la verdad del lai que acabo de contar.
Bibliografía:

-Nuestro blog de literatura universal
-www.Wikipedia.es/fr
-http://www.biografiasyvidas.com
-http://html.rincondelvago.com/literatura.
-Encyclopedia encarta
-http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Eliduc
-http://www.lettres-et-arts.net/histoire_litteraire_moyen-age_16_eme_siecle/132-   les_lais_de_marie_de_france
 
 
 
 

CRISTIAN CAAMAÑO 

Dos leyendas medievales: El Hada Melusina y Lohengrin.

El hada Melusina

Elinas, Rey de Albania estaba de caza por el bosque cuando encontró a Pressina, una hermosa mujer de la que se enamoró perdidamente. Tras mucho tiempo insistendo, Elinas logró convencerla de que se casase con él, la bella mujer aceptó el matrimonio, pero sin antes hacerle prometer que nunca entraría a su habitación para verla mientras durmiera, diese a luz o bañara a sus hijos.

Tiempo después, Pressina dio a luz a tres hermosas niñas destinadas a ser hadas, a las cuales llamó Melusina, Mélior y Palestina.El rey vencido por la curiosidad rompió su promesa y cuando Pressina se dio cuenta de la falta de su marido, abandonó el castillo llevándose a sus tres hijas, y se fue a vivir a la Isla perdida de Avalon.

15 años después, Melusina le preguntó a su madre por qué habían huido de Albania, Pressina ante la pregunta de su hija dedició contarle la historia de la promesa rota de su padre, Elinas. Melusina se enfureció mucho y quiso vengarse, con ayuda de sus hermanas fue a buscar a Elinas. Cuando lo encontraron lo encerraron junto con todas sus riquezas en una montaña encantada.

Pressina al enterarse de lo que habían hecho sus hijas, se enojó y decidió castigar a su hija Melusina, a la que condenó a convertirse en una serpiente de cintura para abajo todos los sábados de su vida.
Si encontraba a un hombre que la desposara, este podría vivir con ella todos los días de las semana, excepto los sábados que era cuando la joven tomaba la forma de mitad mujer, mitad serpiente.

Una noche, cuando Melusina caminaba por un bosque de Francia encontró a Raymondin de Poiteu, hijo del Conde Forez, desesperado por haber matado accidentalmente a su tío cuando estaban de caza. Se encontraron en la “Fuente de la Sed” y fue ahí, donde Melusina consoló a Raymondin y le aconsejó la mejor forma de explicar la muerte de su tío a sus hijos.
 Raymondin sintiéndose agradecido por los consejos de aquella bella mujer, de la cual se enamoró, le pidió matrimonio y Melusina aceptó. Al igual que había hecho su madre, le hizo prometer a Raymondin que nunca intentaría verla durante los sábados. Tras años de matrimonio, Melusina con ayuda de otras hadas construyó el castillo de Lusignan en el que vivieron a partir de entonces. Ella dió a luz a 10 preciosos niños.
Durante un sábado por la noche, mientras la feliz pareja ofrecía un gran banquete en su castillo, un hermano de Raymondin, le insinuó que Melusina se negaba a verlo los sábados porque seguramente estaría reuniéndose con algún amante. Raymondin en un principio se negó a escuchar las palabras de su hermano, pero no tardó en sentirse celoso y ante ello subió a la habitación de su amada, a la cual espió mientras se bañaba, fue allí donde descubrió el gran secreto. 
Se sintió avergonzado por haber roto su promesa y decidió no contarle nada a Melusina.
Tiempo después, Geoffroy, el sexto hijo, tubo una disputa con su hermano Freimond y lo asesinó, junto con el resto de los monjes que habitaban en el convento en el que residian. Raymondin se sumergió en una rabia que lo cegó y acusando a Melusina de traer la desgracia a su familia, la llamó serpiente; fue en ese momento en el que Melusina se dio cuenta que su marido había roto su promesa y conocía su secreto. Melusina sintiendose profundamente ofendida y furiosa huyó volando del castillo de Lusignan, dejando la promesa de que volvería sólo a llorar la muerte de cada uno de los Lusignan.

" Y por primera vez lancé mi grito destinado a ser célebre, el grito de Melusina, de la Mère Lusine, la Mater Lucinia, la madre de los Lezignen, los Lusignan."

De Raymondin sólo se sabe que arrepentido por su actitud se fue a la Montaña de Monserrat donde murió. De Melusina se cuenta, que muchos la vieron volando alrededor del castillo cada vez que algún descendiente de su familia iba a morir, hay quienes afirman haberla visto bañándose en la “Fuente de la Sed” donde conoció a su amado Raymondin.

Los historiadores encuentran en Melusina la personificación de auténticas heroínas como la Reina Sibila. Michelet la reconoce sobre los rasgos de Leonor de Aquitania.

El hada Melusina ha sido recreada en nuestro tiempo y en nuestra literatura por Manuel Mujica en su novela El Unicornio.

"Me llamo Melusina y la sola mención de nombre debería bastar. Pero no basta ¡Ay! nada basta en un siglo como el actual en el que los escolares deben aprender tantas cosas difíciles e inútiles que no les queda ya tiempo para las fundamentales"

El Unicornio es una novela narrada por Melusina,la cual cuenta la historia de uno de sus vástagos: Aiol de Lusignan quien es dueño del cuerno de un unicornio.

El caballero del Cisne


Lohengrin o también llamado el Caballero del Cisne, es un héroe de los mitos europeos medievales absorbido por la leyenda artúrica, como hijo de Percival, el caballero del Grial. 

Según se narra en un poema épico del siglo XIII, al morir el duque de Brabante, solicitó que su única hija, la bella Elsa, se casara con uno de sus caballeros, el llamado Friederich de Telramund.
Pero Elsa rechaza al caballero. Éste, indignado, se queja ante el Emperador de que la hija del duque ha roto su promesa y además la acusa de haber matado a su padre.
Ante la acusación injusta, Elsa pide ayuda a Dios ya que nadie la defiende. Esta oración hace sonar la campana del Montsalvat, en el reino del Grial. Ante este aviso de peligro un caballero del Grial, Lohengrin va a rescatarla con ayuda de un cisne mágico.

Se produce un combate singular entre Friederich y Lohengrin, en el que el caballero del cisne se proclama vencedor, demostrando así, la inocencia de Elsa. No lo mata, sin embargo, el Emperador, más tarde, condena a muerte al caballero Friederich.

Tras la victoria, Lohengrin se casa con Elsa, convirtiéndose en el nuevo duque de Brabante. Pero había una condición, ella jamás podía preguntale a su amado como se llamaba o de donde provenía. El propio Grial había dispuesto que cuando alguno de sus caballeros salieran del reino, lo habrían de hacer en el más absoluto anonimato, ya que si se descubría su identidad se verían obligados a regresar.

Varios años después y tras haber tenido varios hijos, Elsa no soporta la idea de no saber cual es la identidad de su esposo y decide hacerle la pregunta prohibida. Lohengrin por ello, debe regresar a proteger el Grial, abandonando a su dama y a sus hijos y dejandoles tan solo como herencia su espada, su cuerno y su anillo.


Bibliografía:


www.mitosyleyendas.idoneos.com


www.wikipedia.com


www.lascosasquenuncaexistieron.com