domingo, 13 de mayo de 2012

Joyce (Paula)



JAMES JOYCE escribió la novela más experimental del siglo XX: un rompecabezas titulado Ulises . (Si algún día os animáis a leer la novela, hacedlo " a ratitos" y relajadamente, como quien va a Hojear-ojear una revista Ni se os ocurra "tomarla en serio". Joyce tenía mucho sentido del humor)

PRIMEROS DATOS

Fecha de publicación:
¿Quién se negó a publicar la obra? Virginia Woolf, que junto a su marido era editora (además de  una de las escritoras más importantes del momento, de la misma "tendencia" innovadora que el propio Joyce).
¿Dónde se publicó? Primero se empezó a publicar por fascículos en una revista americana; la censura lo advirtió rápido y prohibió a la revista seguir con esta empresa. La novela entera sería publicada en 1922 por Sylvia Beach en su Shakespeare and company.
La librería original; Sylvia Beach junto a Hemingway
 y otras dos mujeres
¿Por qué era conocida la librería Shakespeare and Company? Era como un centro de reunión para autores del momento, especialmente muchos de la Generación Perdida (curiosamente, tanto éstos como la propia Sylvia Beach, dueña del establecimiento, eran estadounidenses en París). Beach apoyó la obra de muchos de ellos, y de hecho fue la primera que editó el Ulises completo
Busca una foto de la librería.


ALGO SOBRE EL AUTOR. Completa los "huecos"
 Joyce es un escritor irlandés, nacido en Dublín. Esta ciudad  es la verdadera protagonista de Ulises. Pero casi toda su vida vivió fuera de Irlanda, en un exilio voluntario. Abandonó sus estudios en la universidad y vivió dos años en París, dedicándose al periodismo. Luego marchó a Trieste, donde vivía Almidano Artifoni. No quiso casarse con Nora Barnacle para mostrar su rechazo de la religión católica, ya que conservaba un recuerdo muy negativo de sus estudios con los jesuitas.

Desde 1905 escribe una colección de cuentos titulada Dubliners (Dublineses). Son cuentos casi naturalistas, estampas de su tierra natal y de sus gentes. Se parecen mucho a los relatos de los dos mejores cuentistas del realismo/naturalismo Chéjov y Guy de Maupassant. 

 En 1916 publica su primera novela Retrato del artista adolescente. Se trata de un bildungsroman ("novela de aprendizaje"). Es una obra casi autobiográfica, en la cual retrocede a su adolescencia y juventud; ese autobiografismo y la importancia de la psicología de un artista demuestran la semejanza de esta novela con las novelas de Proust o T.Mann. ¿Quién es su protagonista? Stephen Dedalus, al cual retomaría para Ulises.

EZRA POUND  fue de los pocos que reconoció el talento de Joyce e intentó ayudarlo. ¿Quién era Pound? ¿Qué relación tuvo con Joyce? Ezra Pound era un poeta, uno de los mayores representantes del Imaginismo inglés. Era "colega" de Joyce y lo ayudó siempre que pudo: le publicaba trabajos en revistas, le conseguía dinero... Y, básicamente, fue el que le dio el apoyo fundamental para buscar editor para el Ulises.

Durante la 1ªGuerra Mundial estuvo en Zurich, ¿Con quiénes podría haber coincidido? Con los dadaístas del Cabaret Voltaire. También estaban allí Zweig y Rolland con sus amigos pacifistas, pero da la impresión de que no tuvo demasiado contacto ni con unos ni con otros.


 ULISES.-
  La experimentación técnica y la repercusión de esta novela son sólo comparables a las del Quijote.Se empezó a publicar como novela de folletín, por entregas, en una revista neoyorquina, desde 1918. Pronto fue prohibida en EEUU y en Inglaterra ; la consideraron demasiado obscena.

Ulises  tiene , como el Quijote, una composición paródica, ya que la obra se plantea como una parodia ¿de qué obra? De la Odisea de Homero.

  •  Pero el protagonista no es un héroe, como Ulises, sino el anodino y nada heroico personaje llamado Leopold Bloom.
  •  Intenta averiguar algo sobre este “héroe” moderno: edad, profesión… Leopold Bloom tiene unos 40 años, y es un agente de publicidad de vida aburrida y monótona.
  • En la primera parte de la novela ya encontramos la técnica del simultaneísmo: ¿por qué? La obra empieza más bien fijada en Stephen Dedalus ("Telémaco") pero luego se narra lo que le transcurre, al mismo tiempo, al verdadero protagonista, Leopold Bloom. (Mabel, somos famosos: estaba buscando este dato en Internet y este blog me salió de segundo en Google jejeje).
  • El coprotagonista es una caricatura de un intelectual, un joven profesor llamado Stephen Dedalus que está inspirado en la figura del hijo Telémaco. ¿En qué otra obra de Joyce aparecía este personaje? En una novela anterior, Retrato del artista adolescente (1916).
  • La mujer de Joyce, llamada Nora Barnacle es – en muchos aspectos- trasunto de  la mujer del  “héroe “ protagonista. ¿Cómo se llama? Molly Bloom
  • Las aventuras marinas del regreso a Ítaca, son ahora las peripecias cotidianas por la ciudad de Dublín.
  • La novela tiene reducción temporal: averigua cuánto dura la acción y en qué año se desarrolla. Dura 18 horas de un día, el 16 de junio de 1904 (hay quien dice que esa fue la fecha de la primera cita de Joyce con Nora, y por eso la utilizó para su obra maestra). Los dublineses están orgullosísimos de esta obra, y desde 1954 organizan en esta misma fecha, cada año, una fiesta llamada Bloomsday (el día de Bloom) en la que los más "frikis" de la obra siguen la misma ruta que habría recorrido Leopold en el día en el que transcurre la obra. Este recorrido está marcado incluso con placas en el suelo; el punto en el que empieza, en una de las calles principales de la ciudad, tiene una estatua del autor. Aquí tenemos un planillo:

  • Cita alguna de las “aventuras” del Ulises moderno Va de bares, intenta poner anuncios en su trabajo, fantasea con casi cada mujer que ve...
  • Al final, no espera al héroe la fiel Penélope, sino... Molly, su mujer, que, en contraste con la Penélope de Ulises, le está siendo infiel a su marido.

La estructura de la novela es un complicadísimo rompecabezas. La novela consta de        capítulos, planteados cada uno como un experimento técnico y estilístico independiente. 
* Pon ejemplo de algún capítulo planteado técnicamente de una manera particular. El penúltimo capítulo, Ítaca, es una larga sucesión de preguntas y respuestas.

 La necesidad de dar una visión totalizadora de Dublín obliga a Joyce a presentar fragmentos que no mantienen entre sí una coherencia lógica ni narrativa…Esto es lo que sucede en la vida misma: vemos a una persona un momento, luego a otra, contemplamos un puente, nos cuentan algo sobre un conocido o desconocido, oímos restos dislocados de un diálogo; y a estos hechos se mezclan los recuerdos (Sábato)

Por tanto hay estructura discontinua : fragmentarismo, simultaneísmo y contrapunto. Podemos encontrar una secuencia descrita con técnica objetiva, una parodia del lenguaje periodístico o policial, una digresión intelectual. Y siempre: experimentación estilística (prosa rítmica, neologismos, sintaxis distorsionada, metáforas visionarias, onomatopeyas, cultismos, préstamos de todas las lenguas y un magnífico uso del argot).

 Destaca  la técnica del monólogo interior.  Es casi famoso el monólogo final de Molly Bloom; unas 50 páginas sin puntuar. Es la confesión más audaz del interior de un personaje femenino de toda la literatura universal.

Define qué es un monólogo interior y averigua quién fue su creador.
La técnica del monólogo interior fue introducida por Édouard Dujardin, escritor francés (1861-1949), quien lo definió como el discurso que hace un determinado personaje para introducirnos directamente en su vida interior sin que el autor haga introducciones de ningún tipo. Es decir, es como una "grabación" de lo que estaría pensando el personaje en ese momento: sin un narrador que intervenga ni coherencia en la narración ni nada parecido. Esta técnica nos "acerca" más a la psicología de los personajes, ya que no se oculta absolutamente nada de lo que estaría pensando, lo cual puede ser una retahíla de frases inconexas e inacabadas, como pasa en muchos pasajes del Ulises de Joyce.

Copia un fragmento del monólogo final de Ulises, u otro fragmento de la novela que te resulte interesante. Ulises hace una parodia de la Odisea de Homero hasta en los nombres de los capítulos. Mientras que Odiseo/Ulises baja en uno de los episodios de la epopeya al reino de los muertos, Leopold Bloom, en el capítulo correspondiente, "Hades", acude a un cementerio para un entierro. Allí se hace preguntas sobre la muerte y el destino de las personas después de la vida (Sé que quitarle ¿cachos? es matarlo, pero si no se hace enorme el fragmento).

El señor Bloom admiró el opulento volumen del vigilante. Todos quieren estar en buenos términos con él. Un tipo decente, John O'Connell, de buena extracción. Llaves: como el anuncio de Keyes: sin miedo de que nadie salga, sin controles de salida. Habeat corpus. Tengo que encargarme de ese anuncio después del funeral. ¿Escribí Ballsbridge en el sobre que usé para disimular cuando ella me descubrió escribiéndole a Marta? Espero que no esté tirado en la oficina de cartas sin reclamo. Estaría mejor afeitado. Barba que ya sale gris. Esa es la primer señal cuando los pelos se vuelven grises y viene el malhumor. Hilos de plata entre el gris. [...] A los hombres les gusta eso. Amor entre las tumbas. Romeo. Especias de placer. En el medio de la muerte estamos vivos. Ambos extremos se tocan. Tentando a los pobres muertos. El aroma de bifes a la plancha para los hambrientos royéndoles las entrañas. Ganas de vivificar gente. Molly queriéndolo hacer en la ventana. Igual tiene ocho hijos.
Ya ha visto una buena cantidad de gente ir bajo tierra en su momento, tirados a su alrededor campo tras campo. Camposantos. Más lugar si se los entierra parados. Sentados o de rodillas no se podría. ¿Parados? La cabeza podría asomar un día en algún terremoto con la mano señalando. [...] Es la sangre que se hunde en la tierra la que da nueva vida. La misma idea esos judíos que dijeron haber matado al niño cristiano. Todo hombre su precio. El grueso cadáver bien preservado de un caballero, epicúreo, invaluable para un jardín frutal. Una ganga. Por la carcasa de William Wilkinson, auditor y contador, recientemente fallecido, tres libras, trece chelines con seis. Agradecido.
Me animo a decir que el suelo engordaría con el abono de cadáveres, huesos, carne, uñas, osarios. Horribles. Se vuelven verdes y rosas, se descomponen. Se pudren rápido en la húmeda tierra. Los flacos viejos son más duros. Luego como ceroso con aspecto de queso. Luego se empieza a poner negro, una melaza que se les rezuma. Luego se secan. Mariposas de la muerte. Claro que las células o lo que sean siguen viviendo. Van cambiando. Viven prácticamente para siempre. Nada para comer se comen ellas mismas.

El novelista, por medio de sus protagonistas itinerantes . ofrece una visión totalizadora de la ciudad de Dublín: el vivir colectivo de sus habitantes. La bahía de la ciudad, la redacción de un periódico, restaurantes, cafés, tabernas, comercios, un hospital de maternidad, un paseo al atardecer, la biblioteca, el entierro de un amigo en el cementerio de la ciudad, el ambiente nocturno, los burdeles. Todos los estamentos sociales están reflejados: comerciantes, periodistas, profesores, empleados, cantantes, camareros, guardias, jesuitas, prostitutas, soldados, mendigos…