miércoles, 22 de febrero de 2012

Lord George Gordon Byron. Vanessa.


       George Gordon Byron, sexto Baron de Byron, nació en Londres en 1788, y fue un poeta inglés considerado uno de los escritores más versátiles e importantes del Romanticismo.

      Perteneciente a una familia de la aristocracia de su país, perdió a su padre a los tres años (el cual se encontraba viviendo en una pequeña residencia en Francia, adonde había huido por sus acreedores y el terrible temperamento de su mujer).
 
      Educado en el Trinity College de Cambridge, etapa en la que curiosamente se distinguió como deportista a pesar de ser patihendido (sus dedos del pie estaban vueltos hacia adentro). Lord Byron vivió una juventud amargada por su cojera. Tuvo que soportar muchas burlas y rechazos por su deformidad, pero aprendió con el tiempo a defenderse bajo el lema «cuando un miembro se debilita siempre hay otro que lo compensa». Además de la cojera sufrió mucho por el frío, ya que sus huesos siempre fueron frágiles, y le causaba un gran malestar. Al llegar a la juventud, sus maneras y modales le sirven para disimular su cojera, haciéndola parecer un caminar excéntrico a la vez que distinguido.

         Con nueve años, su madre lo puso en manos de una joven institutriz y enfermera escocesa, Mary Gray, quen lo inició en la lectura de la Biblia y en el sexo, con la que, pese a su breve edad, tuvo sus primeras relaciones sexuales con ella. Junto a ella pasó el verano en el valle del Dee, en una casa de campo cercana a Abergeldie, y contempló las aficiones alcohólicas y orgiásticas de Mary Gray. Byron afirmó que la experiencia en el valle del Dee le ayudó a madurar y comprender de forma precoz el sentimiento de la melancolía.
        En 1798, al morir su tío abuelo William, quinto barón Byron, heredó el título y las propiedades, entre las que se encontraba “Newstead Abbey”, la que Byron recordaría como la mejor residencia que tuvo. Allí conoció y se enamoró de su prima Mary Duff, quien lo rechazó por ser un chico muy joven para ella. Esta situación le dejó desolado y lo animó a empezar a realizar sus primeras composiciones.

     En 1802 tuvo su primera gran tragedia amorosa, al morirse su prima Margaret Parker, de la que también estaba enamorado.

      A los dieciocho años publicó su primer libro de poemas, Horas de ocio, y una crítica contraria aparecida en el Edimburgh Review, provocó su violenta sátira titulada Bardos ingleses y críticos escoceses, con la que alcanzo cierta fama.

       En 1809 emprendió un viaje de dos años por diversos países de Europa, comenzando por España, dónde le cautivó la belleza de las españolas (escribe el poema La chica de Cádiz) . A su regreso publicó,Los dos primeros cánticos de La peregrinación de Childe Harold, que le llevaron a la fama. El héroe del poema, Childe Harold, parece basado en elementos autobiográficos, aunque sin duda recreados y aumentados para configurar lo que sería el típico héroe byroniano, caracterizado por la rebeldía frente a la moral y las convenciones establecidas y marcado por una vaga nostalgia y exaltación de sentimientos, en especial el sufrimiento por un indeterminado pecado original. 
 
     En 1815 se casó con Anna Isabella Milbanke, a quien le dijo en la noche de bodas: «Te arrepentirás de haberte casado con el diablo», y con quien tuvo una hija, Augusta Ada, aunque se separaron al cabo de un año, cuando ella descubrió que él no era fiel.

    El personaje libertino y amoral de Lord Byron ante la sociedad acabó por volverse contra él, sobre todo a partir de los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta, su acusación de sodomía y las dudas sobre su cordura, por lo que terminó por abandonar el Reino Unido en 1816, para no volver y convertirse en poeta errante por Europa.

         En Suiza, Lord Byron convivió con el poeta Percy B. Shelley, su mujer Mary Shelley y su médico personal John William Polidori, ya que era propenso a las enfermedades. En una noche de tormenta del verano de 1816 se reunieron los cuatro en Villa Diodati, propiedad de Byron, y decidieron escribir relatos de terror dignos de aquella noche lúgubre. Inspirados ambos en la personalidad de Byron, Mary Shelley escribió Frankenstein y Polidori su relato El Vampiro.

       Tras una estancia en Génova, se trasladó a Venecia, donde inició, en 1819, una nueva y turbulenta relación amorosa con la condesa Guiccioli y llevó una vida llena de escándalos (presumía de haber tenido relaciones sexuales con más de 250 mujeres).

       En esta época terminó el cuarto canto de Childe Harold y Manfredo (1817), que le permitió sostener correspondencia con Goethe, quien diría de él que se trataba del «primer talento de su siglo». En 1819 inició su famoso Don Juan, considerada por muchos como su mejor obra, en la que recrea al mítico personaje en un tono que oscila entre la gravedad y la ironía. En 1822, y junto a los poetas Shelley y Leigh Hunt, fundó en Pisa la revista The Liberal, cuya publicación se interrumpió enseguida debido a la muerte de Shelley y a la disputa de Byron con Hunt. 

Orientado cada vez más hacia la causa liberal, en 1823, Lord Byron reclutó un regimiento para la independencia griega, aportó importantes cantidades de dinero y se reunió con los insurgentes en julio de 1823 en Missolonghi. Murió de unas fiebres en esa ciudad poco después, a los treinta y seis años de edad.

La fama de que gozó en su época se ha visto reducida en gran medida con el paso de los años y el aumento de la perspectiva histórica. Se ha discutido el valor literario y sobre todo el carácter innovador de sus composiciones líricas, mientras que su facilidad versificadora y su expresión ágil e incisiva mantienen el interés de sus sátiras y composiciones narrativas. Byron encarnó el ideal de héroe romántico, en su vida y obra, y como tal fue considerado y admirado por escritores como José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer entre otros.


lunes, 20 de febrero de 2012

Blake- Xiana.

"Imaginación es la Eternidad "

Inglaterra vive en el siglo XVIII una época de esplendor político, social y económico. Los dos fenómenos más destacados en literatura son la consolidación de la novela y la afirmación prerromántica del sentimiento.

En la poesía aparecen elementos anticipadores del Romanticismo, como en Las noches de Edward Young (1684-1765), que introduce el elemento nocturno.


La figura poética más destacada del prerromanticismo inglés es William Blake. Sus composiciones, entre lo simbólico y visionario, lo religioso y el realismo, son de difícil clasificación pues anticipan el Romanticismo, pero también el simbolismo de finales del siglo XIX. Su poesía, se encuentra entre las más originales de la lengua inglesa y supone el rechazo de las ideas del movimiento ilustrado a favor del romántico.


Además de escribir poesía, Blake era pintor. Su pintura, basada en visiones fantásticas de rico simbolismo, tiene cierta influencia de Miguel Ángel. Aplicó su arte pictórico para ilustrar tanto composiciones propias como ajenas: el Paraíso perdido de Milton (una de sus obras favoritas), o Las noches, de Edward Young. La relación que hay entre los poemas y las ilustraciones es compleja y exige imaginación por parte del lector, ya que se basa no tanto en el tema del poema en sí como en la sensación que este transmite.

Hijo de un mercero, nació el 28 de noviembre de 1757 en Londres, ciudad en la que transcurrió la mayor parte de su vida. Cuando tenía ocho años, Blake contemplaba hermosas, extrañas visiones. La Naturaleza no le aparecía en su forma habitual, sino en el Real esplendor de su Verdadero Yo.

De educación fundamentalmente autodidacta, se dedicó con entusiasmo a la lectura, y recibió las influencias del místico alemán Jakob Boehme y del swedenborgianismo (de Emanuel Swedenborg. Teólogo y filósofo, Swedenborg pensaba que la Biblia tenía sentidos internos y espirituales. El principio teológico básico de Swedenborg fue que Dios era el origen de los dos principios elementales de la vida, el amor y la sabiduría. Estos dos principios se manifestaban mediante niveles jerarquizados de la realidad).

(Emanuel Swedenborg es bastante interesante. En esta página tenéis más información sobre este filósofo suízo y su influencia en autores posteriores como Kant, Eernesti o Yeats. http://www.victorianweb.org/espanol/religion/swedenborg.html)

A la edad de 14 años, entró a trabajar como aprendiz del grabador James Basire. Poco después, estudió durante un breve periodo de tiempo en la Royal Academy, pero se rebeló contra las doctrinas estéticas de su director, defensor del neoclasicismo. Sin embargo, más tarde, entabló amistad con académicos como John Flaxman y Henry Fuseli, cuyas obras pudieron influirle.

En 1784 abrió una imprenta y, aunque fracasó al cabo de unos años, continuó ganándose la vida como grabador e ilustrador. Su esposa, Catherine, le ayudó a imprimir los poemas ilustrados por los que es conocido incluso hoy en día.

Muy atraído por la materia de Bretaña, Blake comenzó a escribir poesía a la edad de 12 años. Su primera obra impresa, Esbozos poéticos (1873), es una colección de poemas de juventud, en los que, entre una serie de elementos bastante tradicionales destacan pasajes que presagiaban lo que sería su estilo posterior. Como el resto de su producción, llegó a muy pocos lectores en su época.



Sus poemas más populares, frescos, directos y notables por su elocuencia, fueron los que se incluían en Canción de inocencia (1789). En 1794, perdida la fe en la posibilidad de la perfección humana, el poeta publicó Canciones de experiencia.

Inocencia y experiencia, "los dos estados opuestos del alma humana", contrastan en dos piezas como El cordero y El tigre, que representan respectivamente la inocencia de la niñez y la corrupción y la represión de la vida adulta. Su poesía posterior desarrolla la idea de que la verdadera inocencia resulta imposible sin la experiencia.

El tigre

Tigre, tigre, que te enciendes en luz
por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
pudo idear tu terrible simetría?

¿En qué profundidades distantes,
en qué cielos ardió el fuego de tus ojos?
¿Con qué alas osó elevarse?
¿Qué mano osó tomar ese fuego?

¿Y qué hombro, y qué arte
pudo tejer la nervadura de tu corazón?
Y al comenzar los latidos de tu corazón,
¿qué mano terrible? ¿Qué terribles pies?

¿Qué martillo? ¿Qué cadena?
¿En qué horno se templó tu cerebro?
¿En qué yunque?
¿Qué tremendas garras osaron
sus mortales terrores dominar?

Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas
y bañaron los cielos con sus lágrimas
¿sonrió al ver su obra?
¿Quien hizo al cordero fue quien te hizo?

Tigre, tigre, que te enciendes en luz,
por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo

osó idear tu terrible simetría?





Como era su costumbre, adornó los Cantos con dibujos que exigen del lector una visión extremadamente imaginativa de las complejas relaciones entre dibujo y texto.

Defendió siempre la imaginación frente a la razón, pues consideraba que las formas ideales debían construirse no a partir de la observación de la naturaleza sino de las visiones interiores. Blake afirmó a sus amigos que él tenía el poder de traer su imaginación ante el ojo de su mente con tanta claridad que no podía equivocarse en diseñarla. También decía que a menudo le acompañaban espíritus que le enseñaban y le aconsejaban.

La visión de la escalera de Jacob
Su pintura de "La visión de la Escalera de Jacob" revela a la mayoría de los místicos a lo que se refería Blake. Asimismo, declaró que tenía la facultad de apelar a los personajes de la antigüedad, para hablar con ellos de sus métodos de pintura. Sus propias creaciones comparadas, curiosamente, con las del Cinquecento italiano.

Resulta especialmente evidente la influencia de Miguel Ángel en la potencia del escorzo y en la exagerada musculatura de algunas de sus figuras, sobre todo en una muy conocida, la llamada El anciano de los días, de su poema Europa, una profecía (1794).


El anciano de los días
Gran parte de su pintura estuvo dedicada a temas religiosos: ilustraciones para la obra de John Milton, su poeta favorito (a pesar de que rechazaba firmemente su puritanismo), para El viaje del peregrino de John Bunyan, y para la Biblia.

Entre sus ilustraciones de temas paganos se encuentran las que llevó a cabo para la edición de los poemas de Thomas Gray y las acuarelas para Ideas nocturnas de Edward Young.

En los denominados Libros proféticos, una serie de extensos poemas escritos a partir de 1789, Blake creó una compleja mitología personal e inventó sus propios personajes simbólicos, que reflejaban sus preocupaciones sociales:


"Debo crear un sistema o permanecer esclavizado por los de otros".



Blake fue un inconformista radical. En poemas como La revolución francesa; América, una profecía; y Visiones de las hijas de Albión, presenta las figuras de su propia mitología, como Urizén, símbolo de una moralidad represiva, y Orc, el arquetipo de rebelde.

En Europa, una profecía expresó su condena hacia la tiranía política y social del siglo XVIII, mientras que en El libro de Urizén, denuncia la tiranía religiosa, y en El viajero mental pone en evidencia la explotación de los sexos.

Entre los Libros proféticos se encuentra una obra en prosa, El matrimonio del cielo y el infierno, que desarrolla la idea de su autor según lo cual "sin contrarios no hay progreso".

Si las puertas de la percepción se depurasen,
todo aparecería a los hombre como realmente es: infinito.
Pues el hombre se ha encerrado en sí mismo hasta ver
todas las cosas a través de las estrechas rendijas de su caverna.
William Blake                                                                                           
Las bodas del cielo y el infierno (1793)

En 1800 el poeta se trasladó a la ciudad costera de Felpham, donde vivió y trabajó durante tres años, bajo el patrocinio de William Hayley. Allí llevó a cabo profundas exploraciones espirituales que le prepararon para sus obras de madurez, las grandes épicas visionarias escritas e ilustradas entre 1804 y 1820 donde destacan las ilustraciones de la obra de Milton.

El juicio final 
El infierno de Dante
















El poeta inglés escribió otras obras, como Una isla en la luna (1784), una divertida sátira sobre sus primeros años de vida.

Además, una colección de cartas y un cuaderno de notas con apuntes y algunos poemas breves que escribió entre 1793 y 1818, al que se denominó el Manuscrito Rossetti, pues lo adquirió en 1847 el poeta, también inglés, Dante Gabriel Rossetti, uno de los primeros artistas que reconocieron el valor de Blake.

El árbol que mueve algunos a lágrimas de felicidad,
en la Mirada de otros no es más que un objeto Verde
que se interpone en el camino.
Algunas personas Ven la Naturaleza como algo Ridículo y Deforme,
pero para ellos no dirijo mi discurso;
y aun algunos pocos no ven en la naturaleza nada en especial.
Pero para los ojos de la persona de imaginación,
la Naturaleza es imaginación misma.
Así como un hombre es, ve.
Así como el ojo es formado, así es como sus potencias quedan establecidas.



William Blake
Carta al Dr. Trustler [23 agosto 1799]

El infierno de los amantes (Dante)


Sus últimos años, pasados en la pobreza, fueron aliviados por la amistad de un grupo de jóvenes artistas admiradores de su figura. Murió en Londres, el 12 de agosto de 1827, dejando inconcluso un ciclo de dibujos inspirados en la Divina Comedia de Dante. Muchos poetas posteriores, entre ellos Swinburne, Yeats y Emily Dickinson, asimilaron su visión y su estilo literarios.



domingo, 19 de febrero de 2012

Trabajos

No voy a editar todos; pero leedlos en el borrador, si veis que ya tienen nota.
No editéis vosotros las entradas, sin que yo las haya visto. Y por favor, ponedle nombre ( aunque sea abajo) para poder calificarlas. Quien haya hecho Los poetas satánicos que vaya al borrador.

William Godwin, el padre de Mary Shelley

   William Godwin nació en 1756 y fue un escritor y revolucionario político británico, considerado uno de los más importantes precursores del anarquismo.
 
   Nació en una familia de clase media de padres calvinistas estrictos. Su padre era un sacerdote que murió muy joven. Su madre y él tuvieron grandes diferencias ideológicas, pero la amistad entre ellos siempre existió.

iglesia calvinista
    William fue educado en la profesión de su padre. Al principio era más radical en su calvinismo que sus propios profesores, llegando a ser considerado un sandemaniano o glasita.

   Godwin siempre estuvo interesado por la filosofía, y  siempre tuvo un carácter inconformista por lo que desarrolló una visión crítica. A pesar de que entre 1777 y 1783 fuera sacerdote de la secta Sandemanian (una secta calvinista radical), las ansias libertarias de Godwin no consiguieron satisfacción por la vía religiosa. Esta es la razón por la que después de seis años "sirviendo a Dios", dejó la secta y hacia 1785 se hizo definitivamente ateo y empezó a "servir al Pueblo".

 
  Él ya había estado varias veces en Londres pero en 1782 se traslada allí definitivamente, siendo todavía un sacerdote. Quería cambiar la sociedad a través de su pluma. Deseaba suprimir todas las instituciones existentes: políticas, sociales y religiosas. Pero solo a través del diálogo. Todas las reformas radicales que proponía tenían que ser adoptadas tras un debate. 

  El estallido de la revolución en Francia trastocó completamente el mundo intelectual inglés, hasta tal punto que condicionó su evolució. Durante todo el período que duró la controversia revolucionaria, Godwin se mantuvo al lado de los radicales.


Mary Wollstonecraft
La que será la futura esposa de Godwin, Wollstonecraft,  fue a Londres en abril de 1795 en busca del hombre al que quería, Imlay, y con el que había estado durante algún tiempo pero sin casarse. Él la rechazó y esto la hundió y trató de suicidarse. Poco a poco comenzó a recuperarse y volvió a su actividad literaria rodeándose con un gran círculo de intelectuales. Comezó, lentamente, el noviazgo con Godwin que finalmente se convirtió en una apasionada relación.


En 1797 se casaron, una boda que desveló que Wollstonecraft nunca había estado casada con Imlay, y como resultado Godwin y ella perdieron muchos amigos. Su esposa murió pocos meses después de la boda durante el parto de su hija Mary. La hija de ambos, fue educada por su padre sobre principios muy estrictos del "racionalismo ilustrado".






En 1803, Godwin se volvió a casar, esta vez con Mary Jane Clairmont. Ella ya tenía dos hijos y juntos tendrían otro, William. Este segundo matrimonio no fue muy feliz y Godwin tuvo que comenzar a escribir fundamentalmente por  dinero y para mantener a su familia, dedicándose incluso a la literatura infantil






Shelley







Conoció a Shelley, a quien apadrinó, y de quien se hizo íntimo amigo. Pero, en 1814 su hija Mary y su hijastra Claire huyeron con Shelley, lo que terminó con la amistad entre los dos. Shelly será el hombre con el que se casó su hija Mary. Este matrimontio termina cuando Percy Shelley se ahoga y ella vuelve a casa.






En 1805 , Godwin fundó una librería, que dirigió durante casi 20 años, dejandolo en el año 1824. Su negocio fracasó debido a su propia mala administración financiera. La última parte de su vida la dedicó a la escritura de novelas que no tuvieron éxito. Fue gracias a que a le concesión de una ayuda económica por parte del estado, en 1833, que sus problemas económicos disminuyeron. Poco después morirá.




 En el pensamiento  de William Godwin se ve que sus ideas se orientan a la liberación del ser humano
de los condicionantes sociales que lo oprimen. Su ideología puede seguirse a través de libros como:



Of Population
The Enquirer
Thoughts on Man

Political Jusiticie, publicada en 1793, con la revolución francesa en plena revolución francesa, supuso un hito en el pensamiento inglés. 

Political Justice


El deseo de ayudar al individuo fue algo vital en la actividad de Godwin, convirtiéndose en el objetivo final de su vida. Nunca había sido un obrero, pero era un motor para muchos de ellos: un motor con efectos políticos. Justicia Política se convirtió en una obra con una corriente ideológica que movió masas. Quería transmitir la necesidad de una comunidad regida por los principios morales, una reflexión sobre la sociedad, el gobierno y la moral.
 
Burke consideró la obra de Godwin como "puro ateísmo defecado, el pensamiento de esa pútrida carcasa de la revolución francesa."





 


   Consideraba que las leyes que regulan la propiedad y la moral son inútiles si los hombres no son virtuosos y estas no necesarias si las personas ya lo son. No presenta mundos futuros en los que reinará la armonía universal sino que está convencido de que la razón nunca deja de ofrecer a los hombres nuevas claves. Nunca se detiene nuestro proceso de perfeccionamiento. Nuestra función es el trabajo diario para llegar al perfeccionamiento individual, a través de la razón.

  Para él era intolerante el control del hombre por el hombre. Además creía que las acciones malignas son producidas por condiciones sociales corruptas heredadas. Cambiando esto se podría acabar con la maldad en el hombre.



 
 A lo largo del tiempo, Godwin se había convencido de que la monarquía era una forma de gobierno corrupta, una tiranía. Las personas no son marionetas que deban ser regidos por un sistema, sino que son los únicos capaces y con derecho a decidir y crear su propio sistema. Creía que el propio gobierno impide el progreso del pensamiento, la manera de llegar a un perfecionamiento.

El gobierno es malo, pues en realidad no procede de los dictados de la razón sino de los deseos de unos grupos sociales por imponerse a otros mediante la fuerza. No se creó para proteger las vidas y las libertades de los individuos sino para controlarlos. Es un poder de la mayoría que pone en peligro la libertad de los individuos.




Fue un hombre siempre dispuesto a dar parte de un duramente ganado sueldo a más de un pobre, mantenía que una relación natural no podía tener deudas con ningún hombre. El agradecimiento a los padres o los que hacen algo por ti no tenía nada que ver con la justicia o la virtud.
  
En una época en la que el código penal era severo, discutía con la conveniencia de todo tipo de castigos. También fue un pacifista,  la guerra solo está justificada para proteger las libertades del país propio.

Un verdadero entusiasta que no se encogía antes las conclusiones a las que le llevaban las premisas de las que partía, un filósofo radical en el sentido más estricto del término, un verdadero "profeta" para muchos revolucionarios. William Godwin, murió a la edad de 80 años, en 1836, enterrado junto a su primera esposa, olvidado de muchos excepto de un pequeño grupo de amigos.