miércoles, 29 de mayo de 2013

VIRGINIA WOOLF ( Ariadna)


                                          VIRGINIA WOOLF 

Virginia Woolf.

Nació el 25 de enero de 1882 en Londres, Inglaterra.  Fue una excelente ensayista, novelista. Virginia está considerada como una de las grandes figuras del Modernismo inglés. 

 En el ámbito anglosajón, se conoce como Modernismo a la literatura vanguardista en lengua inglesa; especialmente la novela experimental, cuyos principales representantes fueron V. Woolf y James Joyce. El modernismo inglés está centrado en el llamado Grupo de Bloombsbury .


Virginia y su madre.
Su nombre real fue: Adeline Virginia Stephen. Su padre era Leslie Stephen, famoso novelista, historiador, ensayista y biógrafo. Su madre era la bella Julia Prinsep Jackson nacida en la India, hija del Dr. John y Maria Pattle Jackson . Más tarde se había trasladado a Inglaterra con su madre, que sirvió de modelo para los pintores prerrafaelitas como Edwar Burne-Jones.  
    Virgina Woolf era una belleza y su madre, Julia Prinsep Jackson, también lo fue. De hecho fue modelo de pintores prerrafaelistas; si buscáis cuadros de E. Burne-Jones veréis enseguida a una mujer con los mismos rasgos que Virginia.


Fue la segunda esposa del padre de Virginia; ambos tenían hijos de antiguos matrimonios enturbiados por el fallecimiento de sus respectivos conyuges. Su padre tenía una hija que años más tarde sería declarada incapaz mental y vivió con la familia hasta que fue ingresada en un psiquiátrico. Su madre tenía tres hijos de su primer esposo. Pero el matrimonio tuvo en común 4 hijos, Vanessa Stephen, Thoby Stephen, Virginia y Adrian Stephen.
  Vanesa Bell ( nombre de casada), la hermana de Virginia, fue una pintora impresionista. También forma parte del selecto Grupo de Bloomsbury. Las dos hermanas estuvieron muy unidas durante toda la vida.

Vanessa y Virginia fueron educadas en su hogar y jamás fueron a la escuela, recibían clases que les daba su padre y un profesor particular. En las memorias de Virginia no figura Londres como lugar donde recuerda sus más bellas vivencias sino que lo hace en un pueblecillo adonde iban de vacaciones.
Era un lugar maravilloso con vistas al mar y al faro que tantos recuerdos atraerá a su memoria y de donde sacará fantásticas historias que relatará en su obra  Al faro.

Leslie Stepeh, padre de Virginia.

Virginia fue siempre muy propensa a caer en hondas depresiones, la primera de ellas vino con la repentina muerte de su madre, cuando tan solo tenía 13 años. Su medio hermana mayor, había asumido las riendas de la casa, pero años más tarde, la depresión que atravesaba se acentuará cuando su hermanastra muere en la luna de miel a causa de una perintonitis . Más tarde su padre fallece a causa de un cáncer y Virginia sufre un importante ataque y es ingresada. Sus continuas depresiones, estuvieron influidas por los abusos deshonestos que ella y su hermana Vanessa padecieron a manos de sus medio hermanos. Se sabe que Virginia tenía un trastorno bipolar.  
Leonard y Virginia Woolf.


 
  El Grupo de Bloomsbury
Es el nombre con el que se suele designar a una serie de intelectuales británicos que durante el primer tercio del siglo XX destacaron en el terreno literario, artístico o social. Se designó así tomando el nombre del barrio de Londres que rodea al Museo Británico y donde habitaba la mayor parte de sus integrantes, que comenzaron a reunirse en torno a 1907 en la casa de Virginia Stephen ( Virginia Woolf tras su matrimonio con Leonard).
La ética del grupo estaba en contra de la exclusividad sexual, como se comprueba al leer las biografías de E. M. Forster ( autor de Una habitación con vistas y Viaje a la India) y de la propia Vanessa Bell.
Cuando tenia 30 años, Virginia se casó con Leonard Woolf, miembro del grupo, que era un buen economista , a pesar de su bajo rango social y económico. Juntos fundaron en 1917 la célebre editorial Hogarth Press, que editó la obra de la propia Virginia y la de otros relevantes escritores como Katherine Mansfield, T.S. Eliot o S. Freud.


En 1922, Virginia conoció a la escritora y jardinera Vita Sackville-West, esposa de Harold Nicolson. Después de un comienzo tentativo, comenzaron una relación sexual que duró la mayor parte de los años 20. En 1928, Woolf dedicó a  Vita la obra "Orlando", una novela que cuenta una biografía fantástica en la que la vida del héroe epónimo , que abarca tres siglos,  alterna  ambos sexos.

Los efectos del trastorno bi-polar y la retirada de su activa vida social repercutieron en su incapacidad para  concentrarse lo suficiente para leer y escribir. Se refiere a sí misma como "loca", decía que escuchaba voces y tenía visiones.

 "Mi propio cerebro es para mí la más inexplicable de la maquinaria, siempre zumbido, el alza de buceo rugiendo , y luego enterrados en el barro.¿Y por qué? ¿Cuál es esta pasión por? "
 (Carta de fecha 28 de diciembre 1932).


Obra de Virginia Woolf.

 El tema del suicidio es muy frecuente en su obra. Cuando Virginia no estaba deprimida, trabajaba intensamente durante muchas horas y era entusiasta y de agradable compañía , según cuentan sus amigos del Grupo de Bloomsbury .

Su vida y su muerte han sido objeto de  debate.
Se discutió sobre los abusos sexuales que sufrió a manos de su medio hermano, sus problemas de salud mental y su orientación sexual. También sus opiniones pacifistas y políticas  - en consonancia con Bloomsbury - causaron controversia.

 Después de acabar el manuscrito de una última novela (publicada póstumamente), Entre actos, Woolf padeció una depresión tan fuerte que se vio incapaz de trabajar.
El 28 de marzo de 1941, a los 59 años,  Virginia Woolf se suicidó. Se puso su abrigo, llenó sus bolsillos con piedras y se lanzó al río Ouse  cerca de su casa y se ahogó. Su cuerpo no fue encontrado hasta muchos días después.  Había dejado dos cartas, una para su hermana Vanessa Bell y otra para su marido Leonard Woolf, las dos personas más importantes de su vida. 

Aquí la nota que dejó a su marido instantes antes de suicidarse.

"Querido:
Estoy segura de que me vuelvo loca de nuevo. Creo que no puedo pasar por otra de esas espantosas temporadas. Esta vez no voy a recuperarme. Empiezo a oír voces y no puedo concentrarme. Así que estoy haciendo lo que me parece mejor. Me has dado la mayor felicidad posible. Has sido en todos los aspectos todo lo que se puede ser. No creo que dos personas puedan haber sido más felices hasta que esta terrible enfermedad apareció. No puedo luchar más. Sé que estoy destrozando tu vida, que sin mí podrías trabajar. Y sé que lo harás. Verás que ni siquiera puedo escribir esto adecuadamente. No puedo leer. Lo que quiero decir es que te debo toda la felicidad de mi vida. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bueno. Quiero decirte que… Todo el mundo lo sabe. Si alguien pudiera haberme salvado, habrías sido tú. No me queda nada excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir destrozando tu vida por más tiempo.
No creo que dos personas pudieran haber sido más felices de lo que lo hemos sido nosotros.
V."

Eran las once y media aproximadamente y caminó hasta el río apoyándose en su bastón. Al parecer ya lo había intentado anteriormente ya que unos días antes había regresado a casa con la ropa y el cuerpo completamente empapados, después de uno de sus paseos. En aquella ocasión dijo que se había caído, pero seguramente aquel fracaso le sirvió para descubrir que lo que debía hacer era meter una piedra pesada en los bolsillos de su abrigo. Así no volvería a fallar. Y eso fue lo que hizo.

 Virginia Woolf está considerada una de las grandes renovadoras del idioma inglés. En sus obras  experimentó con la corriente de pensamiento (fluido de conciencia o monólogo interior) y lo psicológico subyacente así como los motivos emocionales de los personajes. 
La reputación de Woolf declinó profundamente después de la Segunda Guerra Mundial. Su obra fue revalorizada gracias a la labor de Leonard Woolf quien ( entre otras cosas) encargó a su sobrino Quentin Bell una biografía de la autora, publicad en 1972. Pero sobre todo contribuyó a restablecer su fama literaria el  auge de la crítica feminista a partir  de los años 60, que valoró la importancia de su extenso ensayo Una habitación propia .


Cine:
Película sobre la vida de Virginia.
Se llevaron a la ficción varias de las obras de esta fantástica escritora como, “¿Quién teme a Virginia Woolf?” ( Who’s afraid of Virginia Woolf?) que es una obra de teatro estadounidense y también una película. Fue una película que ganó numerosos premios Óscar. El argumento de la obra es el siguiente:


         George y Martha son un matrimonio que se odia a muerte. Ambos conocen perfectamente los puntos débiles del otro. George es un profesor universitario alcohólico y Martha es una mujer frustrada y dominante, con muy mal carácter. Una tarde invitan a un profesor recién llegado a la Universidad, Nick y su mujer  Honey a tomar una copa, iniciándose un juego cruel.

A continuación dejo una serie de vídeos sobre Virginia Woolf. El primero de ellos es un repaso sobre su vida. En el segundo vemos el momento de su suicidio y por último en el tercero es la propia voz de la autora grabada.










                                                     


                                                   Ariadna González Lois.


Virginia Woolf en imágenes

Virginia Woolf con su madre
E.B. Jones. La modelo es la madre de Virginia























St. Ives. Cornualles


St.Ives. Cornualles, donde los
Stephen veraneaban.
Lugar en el que Virginia ambienta
Al faro y Las olas.
Talland House. La casa en St. Ives





















Virginia pintada por Vanessa Bell
Vanessa Bell. Autorretrato




















Virginia y Leonard
Leonard Woolf



















Vita amante de Virginia. Personaje que inspira Orlando

46 Gordon Square. Grupo Bloomsbury




















Grupo Bloomsbury pintado por Vanessa Bell


Sobre el Grupo de Bloomsbury
http://otramiradabloomsbury.blogspot.com.es/ 

Aquí encontré cuadros de Vanessa Bell. Realmente son fantásticos.
http://carmennsabespoesiayarte.blogspot.com.es/2011_11_24_archive.html


Las olas. V. Woolf



    Las olas es la mejor novela de Virginia Woolf. Está escrita en monólogo interior, aunque se trata de monólogos líricos muy trabajados por la autora; es decir, el fluido de conciencia está "retocadísmo". 
Los distintos momentos de esas biografías líricas - que van desde la niñez hasta la madurez - están separados por una especie de interludios poéticos en los que se describen paisajes en distintos momentos del día...símbolo de las distintas etapas de la vida.
Los seis personajes que  “narran” la novela a través de sus monólogos ( perspectivismo múltiple y contrapuntístico) son  Neville, Louis, Bernard,  Jinny, Susan y Rhoda.Cada uno  es una parte de la confusa personalidad de Virginia Woolf. La  faceta de escritora está representada en Bernard, quien al final de la novela parece ser el que “recoge” y transcribe los monólogos de sus amigos.
Pero quizá el personaje que mejor representa el conflicto de identidad de V. Woolf , sus miedos y su extrema sensibilidad es  Rhoda , a quien  le da miedo cuanto le rodea y teme incluso no existir. En algunos de sus monólogos parece que estamos viendo la mente enloquecida de la autora antes de dormirse, o mientras se adentraba en el río " a lo Ofelia"  camino de la muerte.

Dejo  fragmentos de  los monólogos de Rhoda, el personaje que más se parece a la autora; como ella,  Virginia tenía extrañas experiencias de despersonalización en las que no sentía su cuerpo, o se sentía alejada de él y tenía que golpear los nudillos contra algo duro para volver a sentir su cuerpo.

  Del mismo modo que doblo el vestido, dijo Rhoda, me despejo de mi imposible deseo de ser Susan, de ser Jinny. Pero extenderé los dedos de los pies para tocar el límite de la cama. Adquiriré la seguridad al tocar el metal, propio de todo lo duro. Ahora no puedo hundirme. Es imposible que caiga a través de la delgada sábana, ahora. Ahora relajo el cuerpo sobre este frágil colchón y quedo suspendida en el aire. Ahora floto sobre la tierra. Ya no estoy en pie para que me golpeen y me hieran. Todo es suave y dócil, maleable. Las paredes y las alacenas palidecen y sus amarillos rectángulos se doblegan. Ahora pueden manar los pensamientos. Puedo pensar en mis flotas navegando en el mar, alzado el oleaje. Estoy a salvo de los difíciles roces y los choques. Navego sola frente a blancos acantilados. ¡Pero me hundo!¡ Caigo!...

Quiero salir de estas aguas. Pero se amontonan sobre mí. Entre sus grandes hombros me llevan. Me obligan a dar un giro sobre mí misma, me derriban, estoy tendida entre esas largas luces, esas largas olas, esos interminables senderos, esas gentes que me persiguen, me persiguen.

…Me sentaré  en la temblorosa orilla del río y contemplaré los nenúfares, anchos y luminosos, que con su aguda luz de luna iluminan en haces el roble que se cierne sobre el agua. Cogeré flores. Formaré con ellas un ramo, lo tomaré en la mano y lo ofreceré,  ¡oh!¿a quién? Hay un obstáculo en el fluir de mi vida. Una profunda corriente tropieza con algo. Y ese algo se estremece. Tira. Un nudo en el centro opone resistencia. Es dolor. Es angustia.

…No sé cómo pasar de un minuto a otro, de una hora a otra, resolviendo minutos y horas gracias a cierta fuerza natural, hasta que constituyan esa masa indivisible y unitaria a la que vosotros denomináis vida…No tengo rostro, soy como la espuma que se desliza sobre la playa…  

Monk´s House Rodmell. Amanda Whit
Dos de los protagonistas de Las olas se suicidan: Rhoda y Bernard. Es imposible leer el libro y no recordar el suicidio de la propia Virginia. Ninguno de los dos suicidios se plantea como algo trágico: Rhoda camina tranquilamente hacia el mar mientras se acerca a la marea baja de su vida. Su muerte es un retorno natural al mar inmortal del que nunca, en los ritmos de su imaginación, se ha distanciado. En cuanto a Bernard, antes de ir hacia el encuentro de las olas, se ve a sí mismo arrastrado por las aguas río abajo. 
La novela se publicó en 1931,diez años antes del suicidio de la propia Virginia. 

Virginia Woolf se suicidaría en 1941, era su cuarto intento de suicidio.

Cuando estalló la II Guerra Mundial, los Woolf estaban viviendo en Monk´s House. En 1940 se enteran de que su casa en Londres ha sido destruida en un bombardeo. Leonard era de origen judío, y los dos acuerdan un pacto suicida en caso de que los nazis invadieran Inglaterra ( ¿No os viene a la memoria Zweig?)  Quizá la muerte de Virginia fue una experiencia  tan suave y llena de sensaciones como los paisajes que describe en Las olas.En sus delirios ella escuchaba voces, y oía cantar en griego a los pájaros. 

   ( Si algún día queréis leer la novela, tenéis que leerla como si fuera poesía, no vayáis buscando un argumento trabado.  Si Joyce pretendía darle un nuevo valor paródico al mito, Virginia Woolf quería convertir la novela en poesía.)

Y ahora, asumiendo el misterio de las cosas, puedo alejarme como un espía, sin abandonar este lugar, sin levantarme de la silla. Puedo visitar los remotos confines de las tierras desérticas, en las que el salvaje se sienta ante la hoguera. El día se levanta, la muchacha se lleva las joyas de agua con corazón de fuego a la frente, el sol dirige rectamente sus rayos a la casa dormida. Se ensanchan las barras de las olas, se arrojan las olas a la playa, hacia atrás vuela la espuma pulverizada, y deslizándose las aguas de las olas rodean la barca y el acebo. Los pájaros cantan a coro, profundos túneles pasan por entre los tallos de las flores, la casa se torna más blanca, se despereza el durmiente, poco a poco todo despierta. La luz invade las estancias y empuja sombra tras sombra al fondo, donde quedan replegadas e inescrutables. ¿Qué contiene la sombra central? ¿Algo? ¿Nada? No lo sé.

 virginiawoolf-sentidodevida.blogspot.com.e

Ulises de Joyce (María)

 
JAMES JOYCE
El Ulises de James Joyce fue publicado por entregas en 1918 en una revista neoyorquina. Se le había ofrecido la publicación de la obra a Virginia y Leonard Woolf, pero el matrimonio rechazó la proposición. Aún asi, debido al contenido de la obra fue prohibida tanto en EEUU como en Inglaterra . Por recomendación de Ezra Pound, Joyce estaba viviendo en París desde el año 1920, lugar donde conoció a Sylvia Beach, propietaria de la librería en lengua inglesa Shakesperare &Co. Esta librería era importantísima a nivel cultural, puesto que además de librería tenía la función de albergar a viajeros (tumbleweeds) a cambio de unas horas de trabajo en el establecimiento por lo que era lugar de frecuentes visitas de escritores, en su mayoría "la generación perdida" americana. Sylvia se enteró de la prohibición del Ulises, por lo cual ella se comprometió a publicar la obra completa y fue la persona que introdujo a Joyce en los circulos intelectuales del momento.

Librería Shakespeare &Co. (París)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1gLORjuQuOGk0rj1iNNR_KVp70MykkVrKfNmSdr6jqlKLMHXZkXtLCh6Da2p4mfn2u1YBUBPWZkqrwfmtuKhyphenhyphenW029CPdW1zqjFdSgiD9ih-6BA3NbtMex5TxXvLUFCtfX7y91j3iDZYA/s400/Ezra+Pound.jpg Ezra Pound fue de los pocos que reconoció el talento de Joyce e intentó ayudarlo. Este poeta perteneciente a la Generación Perdida fue quien acuñó el término de Vorticismo para referirse al Imaginismo inglés, una vanguardia poco rompedora y muy intelectual similar a la poesía pura. Pound dedicó cuarenta largos años a la creación de una monumental obra poética: Cantos. Influeciado por Yeats (poeta también del imaginismo) Pound le escribe cartas a Joyce para ofrecerle trabajo en algunas publicaciones como The Egoist y Poetry, dado que el escritor no se encontraba en una buena situación económica en estos momentos. Además, contribuyo a que pudiese publicar sus cuentos Dublineses y El retrato del artista adolescente.
Joyce es un escritor irlandés, nacido en Dublín en 1882. Esta ciudad  es la verdadera protagonista de Ulises.  Pero casi toda su vida, Joyce vivió fuera de Irlanda, en un exilio voluntario. Abandonó sus estudios en la universidad y vivió dos años en París, dedicándose al periodismo. Luego marchó a Trieste , donde vivía Almidano Artifoni .No quiso casarse hasta los 30 años de convivencia con  Nora para mostrar su rechazo de la religión católica, ya que conservaba un recuerdo muy negativo de sus estudios con los jesuitas en Clongowes Wood College. 




Desde 1905 escribe una colección de cuentos titulada Dublineses. Son cuentos casi naturalistas, estampas de su tierra natal y de sus gentes. Se parecen mucho a los relatos de los dos mejores cuentistas del realismo/naturalismo como Guy de Maupassant y Antón Chejov.
 En 1916 publica su primera novela Retrato del artista adolescente .Se trata de un bildungsroman o novela de aprendizaje. Es una obra casi autobiográfica, en la cual retrocede a su adolescencia y juventud; ese autobiografismo y la importancia de la psicología de un artista demuestran la semejanza de esta novela con las novelas de Proust o T.Mann. Su protagonista es Stephen Dadalus, nombre que proviene de Stephen, el primer mártir cristiano, y Dádalo, quien construyó el laberinto de Creta en la Antigua Grecia. Queda así unido lo religioso y lo mitológico, ambos temas muy comunes en su obra.


 Durante la 1ª Guerra Mundial se encontraba en Zurich, donde el movimiento dadá estaba en pleno auge , pero se centró tanto en la creación del Ulises que ni siquiera se enteró de la tremenda explosión que este movimiento vanguardista estaba causando en la literatura, aunque convivió con artistas tan renombrados como Stefan Zweig.

EL ULISES

La experimentación técnica y la repercusión de esta novela son sólo comparables a las del Quijote.Se empezó a publicar como novela de folletín, por entregas, en una revista neoyorquina, desde 1918. Pronto fue prohibida en EEUU y en Inglaterra ; la consideraron demasiado obscena.

 
Ulises  tiene , como el Quijote, una composición paródica, ya que la obra se plantea como una parodia de La Odisea de Homero, en cuya epopeya se cuenta el viaje de regreso a casa de Odiseo y todas las desventuras que sufre para reencontrarse con su mujer Penélope y su hijo Telémaco en Itaca. Pero el protagonista no es un héroe, como Ulises, sino un anodino y nada heroico personaje llamado Leopold Bloom. Es un agente de publicidad judío de mediana edad (unos 40 años) que pasa el día de un lado a otro por Dublín, pues no quiere volver a casa ya que sabe que su mujer Molly Bloom lo engaña. Joyce lo describe en su obra de esta manera:


"El señor Leopold Bloom comía con deleite los órganos interiores de bestias y aves. Le gustaba la sopa espesa de menudillos, las mollejas, de sabor a nuez, el corazón relleno asado, las tajadas de hígado rebozadas con migas de corteza, las huevas de bacalao fritas. Sobre todo, le gustaban los riñones de cordero a la parrilla, que daban a su paladar un sutil sabor de orina levemente olorosa."

En la primera parte de la novela encontramos la técnica del simultaneísmo, ya que Leopold “Poldy” errante por Dublín se encuentra con otro hombre - Stephen - sumido tambien en un ir y venir por la ciudad buscando la respuesta a si debe quedarse en Irlanda o irse a Europa a convertirse por fin en artista. Ambos personajes huyen de su vida refugiandose en la ciudad.

El coprotagonista es una caricatura de un intelectual, un joven profesor  llamado Stephen Dedalus que está inspirado en la figura del hijo Telémaco. Ya en otra obra de Joyce pudimos conocer a este personaje, pues es  nada más y nada menos que el protagonista de Retrato del artista adolescente.
La mujer de Joyce, llamada  Nola es – en muchos aspectos- trasunto de  la mujer del  “héroe “ protagonista, Molly Bloom, causante de que en esta obra las aventuras marinas del regreso a Ïtaca de Odiseo, se conviertan en las peripecias cotidianas de Leopold por la ciudad de Dublín.
La novela tiene reducción temporal, pues a pesar de ser una obra muy extensa solo se centra en un día de la vida del señor Bloom, es decir, casi  veinticuatro horas del 16 de junio de 1904.

Al final, no espera al héroe la fiel Penélope, sino su mujer Molly, la cual tras haberle sido infiel piensa mientras está acostada junto a su marido que a la mañana siguiente le contará toda la verdad.

La estructura de la novela es un complicadísimo rompecabezas. La novela consta de   dieciocho capítulos, planteados cada uno como un experimento técnico y estilístico independiente, como podemos observar en el episodio 15, escrito como si se tratase de un guión de teatro.
Por tanto hay estructura discontinua : fragmentarismo, simultaneísmo y contrapunto. Podemos encontrar una secuencia descrita con técnica objetiva, una parodia del lenguaje periodístico o policial, una digresión intelectual. Y siempre: experimentación estilística (prosa rítmica, neologismos, sintaxis distorsionada, metáforas visionarias, onomatopeyas, cultismos, préstamos de todas las lenguas y un magnífico uso del argot).

 Destaca  la técnica del monólogo interior.  Es famoso el monólogo final de Molly Bloom; unas 50 páginas sin puntuar. Es la confesión más audaz del interior de un personaje femenino de toda la literatura universal. El monólogo interior trata de “desnudar” los pensamientos de los personajes; estos son revelados de manera que parecen escaparse del control del autor, con la intención de que descubramos lo más intimo de los personajes. El término lo usó por primera vez el filósofo y psicólogo estadounidense William James, pero sin duda uno de los mayores desarrolladores de esta técnica fue James Joyce, aunque también hay que citar a otros escritores como Virginia Woolf, quien hace un uso magistral del monólogo interior en su obra literaria. En el final de la novela podemos verlo reflejado:
 
y Gibraltar cuando yo era chica y donde fuera yo era un flor de la montaña sí y cuando me puse la flor en el cabello como hacían las chicas andaluzas o me pondre una colorada si y como me besó bajo la pared morisca y yo pensé bueno tanto da él como otro y después le pedí con los ojos que me preguntara otra vez y después él me preguntó si yo quería sí para que dijera sí mi Flor de la Montaña y yo primero lo rodeé con mis brazos sí y lo atraje hacia a mí para que pudiera sentir mis senos todo perfume sí y su corazón golpeaba loco y sí yo dije quiero sí”


El novelista, por medio de sus protagonistas itinerantes ofrece una visión totalizadora de la ciudad de Dublín: el vivir colectivo de sus habitantes. La bahía de la ciudad, la redacción de un periódico, restaurantes, cafés, tabernas, comercios, un hospital de maternidad, un paseo al atardecer, la biblioteca, el entierro de un amigo en el cementerio de la ciudad, el ambiente nocturno, los burdeles. Todos los estamentos sociales están reflejados: comerciantes, periodistas, profesores, empleados, cantantes, camareros, guardias, jesuitas, prostitutas, soldados, mendigos…

Para acabar he encontrado en internet una página en donde puede verse una adaptación del Ulises de Joyce en comic, está en inglés pero creo que es una buena opción para acercarse un poco más a la novela  http://ulyssesseen.com/

Los Maestros del Monólogo Interior: James Joyce, Virginia Woolf y William Faulkner


  Actualizo esta entrada de Coral Cebrián
Introducción
Al monólogo interior también se le conoce como “fluido de conciencia”. Es una técnica literaria que se utiliza para describir el mundo interior imaginado por alguno de los protagonistas. Los pensamientos de los personajes parecen no estar controlados por el autor. El propósito del monólogo interior es revelar lo más íntimo del personaje, dando la sensación de conocer los pensamientos, en vez de sentir que nos los están explicando.
Los escritores utilizan oraciones largas que describen los diferentes pensamientos del protagonista. Frecuentemente se evita la utilización de signos de puntuación para no romper el flujo de ideas. Las frases están rotas o incompletas, hay interrupciones repentinas, repeticiones obsesivas y cambios frecuentes en el fluir del pensamiento.Sin duda influyó en esta técnica la escritura automática de los surrealistas.
El termino monólogo interior fue usado por primera vez por el filósofo y psicólogo estadounidense William James en su libro de 1890, “Principios de la Psicología”.
El primer escritor en utilizar la técnica del monólogo interior fue el escritor francés Edouard Dujardin (1861-1949). Durante su juventud Dujardin dudó entre dedicarse a la música o a la literatura, primero estudió en el Conservatorio de París, dejándolo posteriormente para escribir poesía, relatos y obras de teatro. Pero sobre todo destacó por sus novelas, en especial “Los laureles están cortados”, publicada en 1888, con la que obtuvo un gran éxito. Esta novela es la primera en utilizar una nueva técnica, el monólogo interior.
Algunos autores piensan que este nuevo estilo de Dujardin se vió favorecido por sus conocimientos de música. Gran amante de los movimientos musicales renovadores de finales del siglo XIX, admirador de Wagner y de los artistas impresionistas, tanto de los pintores como de los músicos, con los que tenía amistad. Para algunos la técnica de los pintores impresionista de “disolución armónica de los colores”, que aplicó a la música Debussy “disolución armónica de los sonidos”, serviría a Dujardin para buscar un nuevo lenguaje literario, el monologo interior
.
-->
Cuadro de Toulouse Lautrec en el que aparece E. Dujardin (1º por la izquierda)

Edouard Dujardin define el monólogo interior como: “el discurso sin auditor y no pronunciado, mediante el cual un personaje expresa sus pensamientos más íntimos, más cercanos al inconsciente, anteriores a cualquier organización lógica, es decir, un embrión, y para ello se vale de frases directas reducidas sintácticamente a lo indispensable, para dar así la impresión de lo magmático”.

Ejemplo de monólogo interior: Monólogo de Molly Bloom en el “Ulises” de J. Joyce

"...me gustan las flores quisiera tener la casa entera nadando en rosas Dios del cielo no hay nada como la naturaleza las montañas salvajes luego el mar y las olas precipitándose luego la hermosa campiña con campos de avena y trigo y todo género de cosas y todo el lindo ganado andando por allí que haría bien al corazón ver los ríos y los lagos y las flores y todo género de formas y olores y colores brotando hasta de las zanjas primaveras y violetas eso es la naturaleza para aquellos que dicen que no hay Dios no daría ni el blanco de una uña por toda su ciencia por qué no se ponen a crear algo le preguntaba muchas veces al ateos o como se llamen que vayan primero a lavarse sus miserias luego van pidiendo a gritos un sacerdote cuando se mueren y por qué por qué tienen miedo del infierno a causa de su mala conciencia ah sí les conozco bien quién fue la primera persona en el universo antes de que hubiera nadie el que lo hizo todo ah ellos no saben y yo tampoco así pues podrían lo mismo tratar de impedir que el sol saliera mañana el sol brilla por ti me dijo el día que estábamos tumbados entre los rododendros en el promontorio de Howth con el traje de mezclilla gris y su sombrero de paja el día que conseguí que se me declarara si primero le di un poco de la torta de semilla que tenía dentro de mi boca y era bisiesto como ahora sí hace dieciséis años Dios mío tras aquel largo beso yo casi perdí el aliento sí él decía que yo era una flor de la montaña sí eso somos flores todo el cuerpo de mujer sí esa fue la única verdad que dijo en su vida y el sol brilla hoy por ti sí por eso me gustó porque vi que comprendía o sentía como es una mujer y supe que yo podría hacer de él lo que quisiera y le di todo el placer que podía para llevarle a que me pidiera que dijese sí y yo primero no quería contestarle mirando sólo el mar y el cielo estaba pensando en tantas cosas que él no sabía de Mulvey y Mr. Stanhope y Hester y de Papá y del viejo capitán Groves y de los marinos que jugaban a pájaro al vuelo y a saltar del burro ya lavar platos como ellos lo llamaban en el malecón y el centinela frente a la casa del gobernador con esa cosa alrededor del casco blanco pobre diablo medio achicharrado y de las muchachas españolas riendo con sus mantones y sus altas peinetas y de los gritos por la mañana de los griegos judíos árabes y Dios sabe quienes más de todos los rincones de Europa y de la calle del duque y del mercado de aves todas cloqueando ante Larby Sharon y de los pobres burros resbalando medio dormidos y de los vagos tipos dormidos con su cara a la sombra de las gradas y de las grandes ruedas de los carros de bueyes del viejo castillo de hace miles de años sí y de todos aquellos hermosos moros todos de blanco y con turbante como reyes pidiéndole a una que se sentara en su tiendecita y de Ronda con las viejas ventanas de las posadas ojos mirando tras las rejas ocultos para que el enamorado bese los barrotes y de las tiendas de vinos entreabiertas por la noche y las castañuelas y de la noche que perdimos el barco de Algeciras el vigilante rondando sereno con su linterna y oh el mar el mar carmesí a veces como de fuego y las soberbias puestas de sol y las higueras de los jardines de la Alameda si todas las raras callejuelas y las casas rosa y azul y amarillo y de las rosaledas y los jazmines y los geranios y cactus y de Gibraltar cuando niña y cuando flor de montaña sí cuando puse la rosa en mis cabellos como las muchachas andaluzas la llevan y debí llevar una roja sí, y cómo él me besaba al pie de la pared morisca y me pareció bien lo mismo de él que de otro y después le pedí con los ojos para poder volverle a pedir sí y él luego me pidió si quería decir sí mi flor de montaña y primero le rodeé con mis brazos y lo atraje hacia mí para que pudiera sentir mis pechos todo perfume sí y su corazón latía como alocado y sí dije si quiero Sí."


-->
James Joyce

James Joyce (Dublín 1882- Zurich 1941)
Novelista y poeta irlandés cuya agudeza psicológica e innovadoras técnicas literarias expresadas en su novela épica Ulises le convierten en uno de los escritores más importantes del siglo XX. Está considerado por muchos como el padre de la novela moderna.
Estudió primero con los jesuitas y luego en la universidad de Dublín, donde rompe con la fe católica. En 1904 abandona Dublín con Nora Barnacle, con la que tuvo dos hijos. Vivieron en Trieste, París y Zurich. Para ganarse la vida trabajó de profesor de inglés a la vez que se dedicaba a la literatura.
Su primer libro “Música de cámara” (1907), contiene poemas de amor. Luego publicó su libro de cuentos, “Dublineses” (1914). Su primera novela fue “Retrato del artista adolescente” (1916), obra autobiográfica en la que el protagonista es Stephen Dedalus. En esta obra Joyce utiliza por primera vez el recurso del monólogo interior. Más adelante Joyce repite el recurso del monólogo interior con su novela “Ulises” (1922), con la que alcanzó la fama mundial. Posteriormente con “Finnegans Wake” (1939), Joyce llevó su experimentación lingüística al límite, escribiendo en un lenguaje que combina el inglés con palabras procedentes de varios idiomas.
Otras obras publicadas son dos libros de poesía, “Poemas, manzanas” (1927) y “Collected Poems” (1936). También “Stephen, el heroe” (1944).
En 1968 se publicó un original inédito de Joyce, “Giacomo”, pequeña obra,que es considerada el antecedente de Ulises.
Joyce combina las tradiciones literarias del Realismo, el Naturalismo y el Simbolismo para crear un nuevo estilo y una técnica innovadora que causó sensación en los escritores del siglo XX.

Ulises
La revista estadounidense Little Review empezó en 1918 a publicar los capítulos de “Ulises”, hasta que fue prohibido en 1920, la novela completa se publicó en París en 1922.
El “Ulises” de Joyce es una parodia trágica degradada de la Odisea de Homero, cuya estructura repite de manera singular. En los dos protagonistas aparece un reflejo casi esperpéntico de Ulises y Telémaco. En la esposa infiel, Molly Bloom , se aprecia una versión amarga de Penélope.
Argumento
La novela transcurre en 18 horas de un día en la vida de Leopold Bloom, agente de publicidad judío irlandés , y de Stephen Dedalus (protagonista de Retrato del artista adolescente).
El tema principal de la novela trata de la búsqueda simbólica de un hijo por parte de Bloom, en una vida que siente fracasada, sobre todo en la relación con su mujer, que le es infiel. Por otra parte Dedalus, obsesionado con liberarse de sus relaciones con la familia, la Iglesia y poder dedicarse a la escritura. La novela cuenta la doble peripecia de ambos antihéroes en su vagar sin sentido por la ciudad de Dublín. El climax se alcanza cuando los dos protagonistas se encuentran en un prostíbulo de Dublín. La novela concluye con un largo monólogo de Molly Bloom, esposa de Leopoldo, esperando la llegada de su marido.
En Ulises, Joyce lleva aún más lejos la técnica del monólogo interior, como medio extraordinario para retratar a los personajes. La novela está escrita con toda una exhibición de registros lingüísticos, que mezcla: Lenguaje periodístico, fluir de conciencia, lenguaje religioso, lenguaje comercial, lenguaje cultural y lenguaje popular. En la novela de Ulises encontramos todas las técnicas y recursos que la novela del siglo XX desarrollará más adelante.

El "Ulises" de James Joyce se ha convirtido en un mito. En 2009 un ejemplar de la primera edición fue subastado por 312.000€.

 
Virginia Woolf (Londres 1882- Sussex 1941)
Nació en una familia de la alta burguesía ilustrada londinense, recibiendo una buena educación en su propia casa. Con la muerte de su padre en 1905, se instala con sus hermanos en una vivienda en el barrio de Bloomsbury. En esta vivienda se reúnen en tertulias, algunas de las figuras más importantes del siglo XX, el escritor Forster, el economista Keynes, el filósofo B. Russell, etc., formando el conocido Grupo de Bloomsbury, que se caracterizó por una estética exquisita, dominada por una sensibilidad refinada. En 1912 se casó con un miembro del Grupo, el economista Leonard Woolf, que fundó en 1917 una editorial donde publicó las obras de su esposa.
Su primera obra fue “Dos historias”, en la que se refleja su compromiso social y feminista en un mundo masculino. Después publicó sus novelas, “Fin de viaje” (1915), “Noche y día” (1919) y “El cuarto de Jacob” (1922). Pero es con sus dos novelas siguientes con las que se da a conocer, “La señora Dalloway” (1925) y “Al faro” (1927). En estas dos obras utiliza el recurso literario del monólogo interior. Después escribió sus dos novelas más difíciles: “Las olas” (1931) y “Orlando” (1928).
"Las olas" es una novela lírica y polifónica narrada a través de seis voces narrativas - tres femeninas y tres masculinas-. La acción se va apenas sugiriendo, y la via de los seis protagonistas se narra a partir de esos seis monólogos interiores que se encabalgan y entrelazan como las olas del mar.
V.Woolf escribió también ensayo. Destaca su ensayo “Una habitación propia” (1929) obra feminista en la que critica la poca valoración de la mujer en su tiempo.Otras obras de la autora son: “Los años”, “Cartas a mujeres”, “Momentos de vida” y “Diario de una escritora”.
Virginia Woolf siempre fue de salud delicada, con propensión a la depresión. En 1941 se suicidó rellenándose los bolsillos de piedras y zambulléndose en el río.
En la obra de Virginia Woolf aparecen sus propias vivencias, pero también registra los acontecimientos de principios del siglo XX: el desarrollo de la psicología, la aparición del cinematógrafo, la Primera Guerra Mundial y las vanguardias pictóricas y literarias.

La señora Dalloway
También como en la obra de Joyce utiliza la técnica del monólogo interior, utilizando el ir y venir de las impresiones personales, sentimientos y pensamientos. Un monólogo interior en el que el ser humano y sus circunstancias normales aparecen como extraordinarias.
La editorial de la familia Woolf publica en Inglaterra las obras de Sigmund Freud, la influencia del creador del psicoanálisis hace que se interese por estas nuevas teorías, en especial la influencia de la niñez en el adulto, por eso en esta obra utiliza fragmentos que iluminan pasajes de la infancia y la juventud de Clarissa.
Debido al parecido en la estructura y en el estilo, entre esta obra y el “Ulises” de Joyce, algunos autores piensan que la obra de Joyce influyó en la de Virginia Wolf, esta siempre lo negó, incluso se sabe que en alguna ocasión se burlo de la novela de Joyce. La editorial que poseían ella y su marido no quiso editar el “Ulises” de Joyce en Inglaterra.
La señora Dalloway es la novela más conocida de Virginia Wolf, en 1997 se hizo una versión de cine por la directora feminista holandesa Marleen Gorris.






 
Cartel de la película de Marleen Gorris

Argumento
La novela se desarrolla en una sola jornada, desde las diez de la mañana hasta las tres de la madrugada siguiente, señalando constantemente las campanadas del Big-Ben.
Se trata de un día en la vida de Clarissa Dalloway, esposa de Richard Dalloway, miembro del Parlamento. Clarissa vive agobiada por sus obligaciones: visitas, comidas, labores domésticas que tiene que cumplir con perfección, debido a su posición de dama británica. El día que narra la historia Clarissa organiza una fiesta. A lo largo de la novela la protagonista se encuentra con personajes que la transportan a su pasado. Por otra parte Clarissa se enfrenta a circunstancias que la hacen cuestionarse sobre el papel de la mujer en la sociedad de su época. A la vez, en otra parte de la ciudad sucede otra historia, la de Septimus Warren Smith, veterano de la Primera Guerra Mundial, enfermo mental afectado tras su participación en la guerra. Virginia Woolf vuelca en Septimus sus propias angustias, que le van a conducir a la muerte, como años después le va a suceder a la autora.


La película The Hours, que narra la vida de Virginia Woolf, fue estrenada en el año 2003





William Faulkner (Mississippi 1897- Mississippi 1962)
Era mayor de cuatro el hermanos. Su niñez estuvo influida por el ambiente sureño de Mississippi. A los 18 años dejó sus estudios y trabajó en un banco. Durante la Primera Guerra Mundial ingresó como piloto de la RAF (Real Fuerza Aérea Británica), a su vuelta a EEUU estudió en la Universidad de Mississippi, pero dejó sus estudios para dedicarse a escribir. Para mantenerse realizó diferentes trabajos, como pintor de techos, cartero y a partir de 1921 trabajó como periodista en Nueva Orleans. En 1929 se casó estableciéndose en un pueblo pequeño, Oxford.
Su primera novela es “La paga de los soldados” (1926). Posteriormente viaja por Europa, a su regreso escribe una serie de novelas ambientadas en el condado sureño ficticio de Yoknapatawpha, que influyó en todos los espacios míticos de los novelistas hispanoamericanos ( Macondo, de García Márquez; Comala, de Jun Rulfo). Así aparecen “Sartoris” (1929), “El ruido y la furia” (1929), “Mientras agonizo” (1930), “Santuario” (1931), “Luz de agosto” (1932), “Absalón, Absalón” y “El villorrio” (1940). En estas novelas nos presenta personajes típicos sureños, en los cuales aparecen familiares del propio Faulkner, como su bisabuelo Falkner, soldado, político, constructor ferroviario y escritor. Los temas que trata son muy humanos, la familia, el fracaso, en los que aparece una crítica a la corrupción, la maldad, etc. En 1932 es adaptada al cine su novela “Santuario”. Una obra muy interesante es su colección de cuentos “Desciende, Moisés” (1942). Entre las obras de sus últimos años destacan: “Requiem por una monja” (1951) y “Los rateros” (1962).
A pesar de lograr el éxito, Faulkner vivió muchos años sumido en el alcoholismo. Existía el mito de un escritor alcoholizado, de gran personalidad, escribiendo en largas sesiones nocturnas. Fue contratado como guionista de Hollywood, trabajando con diferentes directores de cine, haciendo amistad con Howard Hawks. Colaboró en películas como: “Tener o no tener” y “El sueño eterno”.
En 1949 recibió el Premio Nobel de literatura, consagrándole a nivel mundial. Más adelante el predidente Eisenhower le nombró embajador itinerante. Posteriormente en 1955 le concedieron el Premio Pulitzer de Novela.
Faulkner murió de un ataque al corazón en 1962.



 
Peliculas en las que participó como guionista Faulkner

La obra de Willian Faulkner es una muestra constante de la sociedad sureña norteamericana. Con personajes de diferentes estratos sociales: terratenientes y sus luchas por el poder, agricultores que luchan por mantenerse en una tierra difícil, negros, descendientes de antiguos esclavos, trabajando para sus antiguos amos y campesinos miserables blancos, que viven como los negros, con sentimientos profundamente racistas. En sus obras resuenan las voces de los parias, capaces de realizar grandes gestas, pero también de los actos más detestables, aparece la inmoralidad, la falsedad o la hipocresía.
En diferentes obras de Faulkner, aparece la técnica del monólogo interior, pero destaca este uso en “El ruido y la furia”, la obra más destacada del autor.
El ruido y la furia
Para algunos autores es una de las obras maestras de la literatura. Novela clave en la obra de Faulkner, utilizando una técnica que sirvió de ejemplo en la narrativa moderna. Es una de las novelas más importantes de Faulkner, pertenecientes a la serie de novelas sureñas.
En esta novela de William Faulkner utiliza por primera vez la técnica del monólogo interior, que luego volvió a utilizar en otras obras. Lo más novedoso es el uso de diferentes puntos de vista para contar la historia. La novela se divide en cuatro partes, y cada una de ellas cuenta la misma historia desde un punto de vista distinto. En cada parte hay un narrador diferente, parece que el autor no interviene, sin embargo tiene que hacerlo para poder realizar las descripciones.
La técnica realizada en las tres primeras partes es el monólogo interior, en la cuarta hay un narrador en tercera persona. El primer relato tiene el monólogo interior más complejo, en uno de los protagonistas, Benjy, por ser un hombre de 33 años, con un retraso mental importante. Benjy no entiende el proceso de causa efecto, por lo que es incapaz de establecer opiniones o juicios de valor. En el segundo relato otro de los protagonistas, Quentin, es más sensible, presentando experiencias, recuerdos, ideas de su mente, en el último día de su vida. El tercer relato de Jackson, aporta datos que sirven para aclarar los relatos anteriores. El cuarto relato ilustra la degradación de la familia Compson, mediante un narrador externo.

Argumento
El título evoca los célebres versos de Macbeth.
La novela refleja la decadencia de una familia sureña, los Compson, compuesta por un idiota, un hermano suicida, una hermana desaparecida, y otro solterón, violento, racista y avaricioso. Todos hijos de un padre alcoholico y una madre histérica. Relata la degeneración progresiva de la familia Compson, sus secretos y las relaciones de amor y odio que la sostienen y la destruyen.
Faulkner utiliza los monólogos interiores de los hermanos Compson: Benjy el idiota, Quentin , atormentado por los remordimientos que tiene por el incestuoso amor que siente por su hermana Caddy , y por último Jason, el más  violento.
Coral Cebrián Garea