viernes, 25 de mayo de 2012

Teatro del absurdo. Esperando a Godot


Beckett atento a una representación
Esperando a Godot fue la obra que dio a conocer a  Samuel Beckett. Se presentó por primera vez en un pequeño teatro de París; poca gente asistió a las primeras representaciones. Un día, cansados de presenciar durante una hora intercambios de palabras sin pies ni cabeza y sin que nada en apariencia ocurriera en escena, algunos espectadores pasaron a las manos. El escándalo, recogido por la prensa, suscitó la curiosidad de los aficionados al teatro y terminó con el triunfo de la obra, que permaneció en cartelera durante más de un año. Desde entonces ha sido traducida en más de 50 idiomas, convirtiéndose en un clásico de teatro mundial. 

 Se compuso en una época en la que Europa salía de una guerra apocalíptica (II Guerra Mundial) y se interpretó como la representación de la desesperanza metafísica del hombre contemporáneo.

Es una obra de construcción sencilla que consta de tan sólo dos actos, paralelos, repetitivos, cíclicos. Gestos, movimientos, situaciones y conversaciones se repiten en un escenario casi vacío.
El espacio es un paisaje desierto en medio de una tierra de nadie  ( aunque pertenece a un cruel tirano llamado Pozzo); un arbolillo desnudo  junto a un camino aumenta la desolación.

Allí llegan los dos  protagonistas, Vladimir (Didi) y Estragon ( Gogo) vestidos como vagabundos (quizá refugiados o ex-combatientes de alguna guerra) dispuestos a esperar a Godot...que nunca llegará.  Didi y Gogo  son seres desahuciados, frágiles y disparatados, que "matan" el tiempo de esa espera inútil con sus conversaciones , aparentemente cómicas y absurdas, charlas que recordarían escenas del cine mudo ( el gordo y el flaco) ...si la suya no fuera una espera trágica. A veces se cansan el uno del otro, y dicen que estarían mejor solos, pero los dos se necesitan. Hay desacuerdos, riñen, pelean por tonterías, pero no se separan; esa extraña "amistad", no ausente de ternura, es lo único que realmente poseen. Sólo se tienen a sí mismos, porque Godot nunca vendrá.

No hay nada que hacer, esta frase inicial, nos indica que para ellos la vida ya  no tiene sentido...y  la única solución para sus vidas, su única razón de vivir,  es esperar a Godot...En cada acto, aparecen el cruel Pozzo y su esclavo Lucky, seguidos de un muchacho que hace llegar el mensaje a Vladimir y Estragon de que Godot no vendrá hoy, "pero mañana seguro que sí".
 
Dos actos paralelos, dos extraños en un mismo escenario desolado, un árbol...(algo les impide suicidarse) , la fugaz visita del tirano y su esclavo (Pozzo y Lucky), y la llegada de un niño con el mensaje de Godot (hoy no vendrá, vendrá mañana)... nada más ocurre en escena.

 Beckett no quiso identificar a Godot con Dios. ...


(Cada uno coge una punta de la cuerda tiran. La cuerda se rompe. Están punto de caer.)

VLADIMIR: No sirve para nada.
(Silencio)
ESTRAGON: ¿Dices que mañana hay que volver?
VLADIMIR: Sí.
ESTRAGON: Pues nos traeremos una buena cuerda.
VLADIMIR: Eso es.
(Silencio.)
ESTRAGON: Didi.
VLADIMIR: Sí.
ESTRAGON: No puedo seguir así.
VLADIMIR: Eso es un decir.
ESTRAGON: ¿Y si nos separásemos? Quizá sería lo mejor.
VLADIMIR: Nos ahorcaremos mañana. (Pausa) A menos que venga Godot.
ESTRAGON: ¿Y si viene?
VLADIMIR: Nos habremos salvado.
(Vladimir se quita el sombrero -el de Lucky-, mira el interior, pasa la mano por dentro, se lo sacude, se lo cala.)
ESTRAGON: ¿Qué? ¿No vamos?
VLADIMIR: Súbete los pantalones.
ESTRAGON: ¿Cómo?
VLADIMIR: Súbete los pantalones.
ESTRAGON: ¿Que me quite los pantalones?
VLADIMIR: Súbete los pantalones.
ESTRAGON: Ah, sí, es cierto.
(Se sube los pantalones. Silencio.)
VLADIMIR: ¿Qué? ¿Nos vamos?
ESTRAGON: Vamos.
(No se mueven.)


jueves, 24 de mayo de 2012

Teatro del absurdo. Ionesco



Magritte
Llegamos al teatro del absurdo a través del  dadaísmo de Jarry, del teatro vanguardista de su discípulo Artaud,…y  del cine mudo (Charlot, Buster Keaton.). Pero ha terminado la II Guerra Mundial y  la desesperanza de la literatura existencialista de los años 40 ha dejado una profunda huella en Europa. El Teatro del Absurdo se desarrolla un poco después, sobre la década de los 50.

Tras cada diálogo "descabellado" de una escena de este teatro, aparentemente muy divertido,  se esconde el sinsentido y la náusea de la existencia. La incomunicación aparece como una de las maldiciones del hombre moderno ; ni siquiera el lenguaje sirve para que los seres humanos podamos entendernos. Parece que ya no hay mensajes que transmitir, por eso las conversaciones son estereotipadas y huecas.  No tienen sentido; porque tampoco lo tiene la vida.

Pero a pesar de todo, Ionesco  es muy divertido.Lo que tuvieron de valioso las vanguardias fue dejarle al arte el camino libre para el humor, la ruptura de toda lógica y la provocación. 

 La cantante calva 
 Es la obra más famosa de Ionesco. Los señores Martin van a visitar a los Smith. A estos cuatro personajes , que mantienen alrededor de una mesa camilla un continuo diálogo de besugos, se les une un bombero, que viene a apagar un incendio que no existe. La obra no tiene argumento; sólo asistimos a una sucesión de diálogos disparatados e incoherentes. Por supuesto tampoco hay una cantante y ninguno está calvo.

Dejo fragmentos

SR. MARTIN.- Mi apartamento está en el quinto piso, es el número ocho, estimada señora.
SRA.MARTIN.- ¡Qué curioso, Dios mío, qué extraño! ¡Y qué coincidencia! ¡Yo también vivo en el quinto piso, en el apartamento número ocho, estimado señor!
SR.MARTIN.- (Pensativo) ¡Qué curioso, qué curioso, qué curioso y qué coincidencia! Sepa usted que en mi dormitorio tengo una cama. Mi cama está cubierta con un edredón verde. Esa habitación, con esa cama y su edredón verde, se halla en el fondo del pasillo, entre los retretes y la biblioteca, mi estimada señora.
SRA. MARTIN.-¡Qué coincidencia, Dios mío, qué coincidencia! Mi dormitorio tiene también una cama con un edredón verde y se encuentra en el fondo del pasillo, entre los retretes y la biblioteca, mi estimado señor.
SR.MARTÍN.-¡Qué raro, qué curioso, qué extraño! Entonces, señora, vivimos en la misma habitación y dormimos en la misma cama, estimada señora.¡Quizá sea en ella donde nos hemos visto!

***********************************************
EL BOMBERO- Mi cuñado tenía, por el lado paterno, un primo carnal uno de cuyos tíos maternos tenía un suegro cuyo abuelo paterno se había casado en segundas nupcias con un joven indígena cuyo hermano había conocido, en uno de sus viajes, a una muchacha de la que se enamoró y con la cual tuvo un hijo que se casó con una farmacéutica intrépida que no era otra que la sobrina de un contramaestre desconocido de la marina británica y cuyo padre adoptivo tenía una tía que hablaba de corrido el español y que era, quizás, una de las nietas de un ingeniero, muerto joven, nieto a su vez de un propietario de viñedos de los que obtenían un vino mediocre, pero que tenía un primo segundo, casero y ayudante, cuyo hijo se había casado con una joven muy guapa, divorciada, cuyo primer marido era hijo de un patriota sincero que había sabido educar en el deseo de hacer fortuna a una de sus hijas, que pudo casarse con un cazador que había conocido a Rothschild y cuyo hermano, después de haber cambiado muchas veces de oficio, se casó y tuvo una hija, cuyo bisabuelo, mezquino, llevaba unas gafas que le había regalado un primo suyo, cuñado de un portugués, hijo natural de un molinero, no demasiado pobre, cuyo hermano de leche tomó por esposa a la hija de un ex médico rural, hermano de leche del hijo de un lechero, hijo natural a su vez de otro médico rural casado tres veces seguidas, cuya tercera mujer...
SR. MARTIN-Conocí a esa tercera mujer, si no me engaño. Comía pollo en un avispero.
EL BOMBERO-No era la misma. "

*****************************************
SRA.SMITH.- Oh, sí, capitán, vuelva a empezar!
(Todos se lo piden.)
EL BOMBERO – ¡Ah!, no sé si voy a poder. Estoy en misión de servicio Depende de la hora que sea.
SRA. SMITH – En nuestra casa no tenemos hora.
EL BOMBERO.- ¿Y el reloj?
SR.SMITH.- Anda mal. Tiene el espíritu de contradicción. Indica siempre la contraria de la hora que es.
EL BOMBERO.– Eso me recuerda que debo irme. Puesto que ustedes no tienen hora, yo, dentro de tres cuartos de hora y dieciséis minutos exactamente tengo un incendio en el otro extremo de la ciudad. Tengo que apresurarme, aunque no tenga mucha importancia.
SRA.SMITH. – ¿De qué se trata? ¿De un fueguito de chimenea?
EL BOMBERO.- Ni siquiera eso. Una fogata de virutas y un pequeño ardor de estómago.
SR.SMITH.- Entonces, lamentamos que se vaya.
SRA. SMITH.- Ha estado usted muy divertido.
SRA.MARTIN.- Gracias a usted hemos pasado un verdadero cuarto de hora cartesiano.

 
La lección  
Es otra pieza divertidísima de sólo dos pesonajes. La Alumna va a casa de El profesor para que le ayude a preparar un doctorado. La siguiente escena es una de las primeras: la lección de aritmética. Los dos son corteses y educadísimosssss

EL PROFESOR: Bueno. Aritmeticemos un poco.
LA ALUMNA: Con mucho gusto, señor.
EL PROFESOR: ¿No le molesta decirme…?
LA ALUMNA: De ningún modo, señor, continúe.
EL PROFESOR: ¿Cuántos son uno y uno?
LA ALUMNA: Uno y uno son dos.
EL PROFESOR (admirado por la sabiduría de la alumna): ¡Oh, muy bien! Me parece muy adelantada en sus estudios. Obtendrá fácilmente su doctorado total, señorita.
LA ALUMNA: Lo celebro, tanto más porque usted es quien lo dice.
EL PROFESOR: Sigamos adelante: ¿cuántos son dos y uno?
LA ALUMNA: Tres.
EL PROFESOR: ¿Tres y uno?
LA ALUMNA: Cuatro.
EL PROFESOR: ¿Cuatro y uno?
LA ALUMNA: Cinco.
EL PROFESOR: ¿Cinco y uno?
LA ALUMNA: Seis.
EL PROFESOR: ¿Seis y uno?
LA ALUMNA: Siete.
EL PROFESOR: ¿Siete y uno?
LA ALUMNA: Ocho.
EL PROFESOR: ¿Siete y uno?
LA ALUMNA: Ocho... bis.
EL PROFESOR: Muy buena respuesta. ¿Siete y uno?
LA ALUMNA : Ocho... ter.
EL PROFESOR: Perfecto. Excelente .¿Siete y uno?
LA ALUMNA: Ocho... quater. Y a veces nueve.
EL PROFESOR: ¡Magnífica! ¡Es usted magnífica! ¡Es usted exquisita ! Le felicito calurosamente, señorita. No merece la pena continuar. En lo que respecta a la suma es usted magistral. Veamos la resta. Dígame solamente, si no está agotada, cuántos son cuatro menos tres.
LA ALUMNA: ¿Cuatro menos tres?... ¿Cuatro menos tres?
EL PROFESOR: Sí. Quiero decir: quite tres de cuatro.
LA ALUMNA: Eso da… ¿siete?
EL PROFESOR: Perdóneme si me veo obligado a contradecirle. Cuatro menos tres no dan siete. Usted se confunde: cuatro más tres son siete, pero cuatro menos tres no son siete… Ahora no se trata de sumar, sino de restar... ¿Sabe usted contar bien? ¿Hasta cuánto sabe usted contar?
LA ALUMNA: Puedo contar… hasta el infinito…
EL PROFESOR: Eso no es posible, señorita.
LA ALUMNA: Entonces, digamos hasta dieciséis.

Las cosas se van poniendo cada vez más y más complicadas. El profesor acabará matándola.

martes, 22 de mayo de 2012

Desde luego, asusta.

Antonin Artaud


Vi foto de Antonin Artaud , ¿ os dais cuenta de quién es?.
Es el famoso teórico y director del Teatro de la Crueldad.
Me impactó tanto su gesto que os pongo foto.

Cuando estudiéis el Teatro de la Crueldad acordaos de esa mirada asesina... ¡Y del tupé!

Los hombres de teatro tienen todos caras muy extrañas.
Beckett

 
Después veréis el rostro de Beckett...Parece esculpido o tallado...

Os lo voy a poner ahora, ya...



                                                                                                            Stanislavski es el que inspira más confianza. Y para alegrar un poco la vista os pongo a James Dean, que estudió en el Actor´s Studio de Nueva York ( ¡lo había escrito bien en los apuntes!), escuela que seguía el método Stanislavski. ¿Os acordáis de quién escribió Al este del Edén?

Siempre me pareció muy triste.
   

Primero fue Jarry

Ya sabéis que no soy partidaria de una memorización absurda ( a lo Ionesco) de autores y obras, por eso...para que os sea más fácil estudiar el teatro renovador del siglo XX , os dejaré hoy dos entradas. Espero que os sirvan para "familiarizaros" un poco con el teatro, que es el gran desconocido de la Literatura.



  Alfred Jarry fue coetáneo de los poetas simbolistas, pero su literatura está más próxima a las vanguardias. Puede considerarse un precursor del dadaísmo y es, sin duda, el autor que más influyó en los autores del teatro del absurdo.
 Escribió Ubu Roi - como teatro para títeres- cuando tenía 15 años ( eso dicen) y la representó en París en 1896. Había llegado en octubre de 1891 e, inmediatamente, los simbolistas quedaron fascinados con este nuevo enfant terrible; era un provocador y se convirtió en un habitual de los cenáculos del Barrio Latino.

Ubu Rey  es una irreverente y bufonesca parodia del Macbeth  de Shakespeare. Jarry presenta a un grotesco-orondo-glotón-incompetente y sanguinario Padre Ubú, al que la arpía de su mujer, la Madre Ubú, convence para que asesine al rey y tome su lugar.Llegará a ser un rey cruel y esperpéntico; un fantoche a través del cual el autor critica a la autoridad y a la tiranía.La obra escandalizó a todo París; la primera palabra que se oía en el escenario era " Merde", pronunciada por Ubu. 

Aquí lo tenéis paseando en bici. No veo pistolas.
Alfred Jarry se hizo pronto famoso por sus excentricidades y se  convirtió en una víctima de su propio personaje.  Vestía  siempre de ciclista  (montaba en bicicleta por París en una época en la que no sería nada frecuente),  solía llevar dos pistolas descargadas con las que disparaba, provocando a los que él consideraba falsos intelectuales... e iba a pescar diariamente en el Sena para comer pescado fresco .

Este que veis es Jarry
Estamos en los años de los malditos del Barrio Latino. Como ellos,  acostumbraba a beber absenta ( el hada verde) y vivió entre  la borrachera y el escándalo. Murió alcoholizado en 1907, a los 32 años. No llegó a ver la publicación de Gestas y opiniones del doctor Faustroll, patafísico.
A raíz de su lectura, sus muchos admiradores quisieron poner en marcha una ciencia llamada «Patafísica», dedicada al estudio de las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones.

Dejo links por si os apetece ( en el verano) leer la obra...y para saber algo sobre Patafísica ( que creo que no es ninguna tontería)

http://www.labondiola.com.ar/publishing/ubu_rey/
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az42/patafisica.html

La novela de ciencia ficción y la novela distópica (Maite)



La ciencia-ficción dio sus primeros pasos en el siglo XIX con autores como Julio Verne ( Veinte mil leguas de viaje submarino. Viaje a la luna ) y H.G. Wells (La máquina del tiempo ). Pero fue durante el siglo XX cuando se ha desarrollado plenamente. Se puede percibir, haciendo un repaso a los diez libros fundamentales de este género, en los que vemos una evolución y las distintas maneras en que cada época ha soñado el futuro. Un sueño que muchas veces tiene tintes de pesadilla. Entre los autores destacados hay especialistas en el género, pero también grandes autores que se acercaron a el esporádicamente.
A. Huxley. Retrato de Vanessa Bell

"Un mundo feliz" (1932) de Aldous Huxley. Es la primera distopía -es decir, antiutopía- contemporánea. El autor inglés nos presenta un mundo futuro en el que los años ya no se cuentan desde el nacimiento de Cristo, sino desde el nacimiento del magnate de la industria automovilística Ford. Un mundo en el que tras un largo período de guerras, se reinstaura el orden mediante un gobierno dictatorial que controla el número de ciudadanos, nacidos todos en probeta y les procura felicidad mediante drogas. Contra este orden se rebelan un funcionario y un hombre "diferente", nacido del seno de una madre.
"1984" de George Orwell. Escrita en 1948 (el título invierte las dos últimas cifras) es otra distopía que - con la excusa de la ciencia-ficción - ,critica el poder totalitario estalinista. La sociedad futura de la novela está dominada por el omnipresente Gran Hermano, que controla todos los movimientos de los ciudadanos. El protagonista, Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la verdad, encargado de aplicar la rígida censura, intentará rebelarse y se unirá a la Liga de la Fraternidad que lucha contra el poder establecido.
"Farenheit 451" (1953) de Ray Bardbury. No es mucho más alentador el futuro imaginado por el norteamericano Bradbury. En su novela los bomberos en lugar de apagar incendios se dedican a quemar libros
(451 grados farenheit es la temperatura de combustión del papel), ya que el gobierno ha prohibido la lectura. François Traffaut realizó una muy estimable adaptación cinematográfica en 1966.
"Fundación" (1955) de Isaac Asimov. El prestigio de Asimov se sustenta en dos series, la de los Robots ( con títulos como "Yo,robot" , "Bóvedas de acero" y "El sol desnudo") y la de la Fundación (formada por "Fundación", "Fundación e imperio" y "Segunda fundación"). Esta segunda saga está ambientada en un futuro muy lejano y plantea una situación paralela a la de la decadencia y caída del Imperio romano.
"Las sirenas de Titán" (1959) de Kurt Vonnegut. Estamos ante uno de los pocos autores que ha introducido el humor en la ciencia-ficción. En esta novela aparecen un astronauta millonario, un predicador opuesto a los viajes espaciales, un jovencito que se cree destinado a descubrir una trascendental verdad sobre el universo y un extraterrestre que debe llevar un mensaje importantísimo pero está bloqueado en un planeta remoto esperando una pieza de recambio para su nave.
"La Naranja mecánica" (1962) de Anthony Burgess. Ambientada en Inglaterra , en un futuro cercano, está protagonizada por un grupo de violentos delincuentes juveniles . El narrador y cabecilla de la banda se llama Alex, tiene 15 años y estimula sus impulsos violentos escuchando Beethoven. Stanley Kubrick dirigió una interesante adaptación cinematográfica en 1971.


"2001: Una odisea del espacio"(1968) de Arthur C. Clarke. Inspirándose en un viejo relato suyo escrito en 1951 y titulado "El centinela", Clarke escribió el guión de la famosa película de Stanley Kubrick y al mismo tiempo lo convirtió en novela. Destaca el personaje del ordenador central de la nave que decide sublevarse y reta a los humanos que lo manejan.


"¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" (1968) de Philip k. Dick. Está ambientada en un mundo que tras una guerra nuclear ha quedado cubierto de un polvo radioactivo que ha matado a casi todos los animales, por lo que la gente tiene animales eléctricos. El protagonista es Rick Deckard, un cazador de androides al que se le encomienda la misión de exterminar a un grupo que ha llegado a la tierra huyendo de una colonia planetaria. Ridley Scott rodó una brillante adaptación con el título de Blade Runner .
"Crash"(1973) de J. G. Ballard. Una novela extraña, perturbadora y brutal, protagonizada por un grupo de personajes que obtiene placer sexual provocando accidentes automobilísticos. David Cronenberg realizó una sugestiva adaptación cinematográfica.

"Neuromante"(1984) de William Gibson. Para algunos una obra capital que cambia el rumbo de la ciencia-ficción; para otros una novela menor que oculta su mediocridad bajo fuegos de artificio. Polémicas aparte Gibson es el autor más célebre del llamado Ciber punk, una nueva manera de entender el género surgida en los años 80. La novela presenta un mundo dominado por los ordenadores en el que se desarrolla una compleja y violenta trama policíaca.




Maite Guzmán Morales

lunes, 21 de mayo de 2012

Novela existencial y Nouveau roman (Julián)

Novela existencial

a) Albert Camus: "El extranjero".

-Argumento: En el “El extranjero” nos introducimos en la mente del señor Meursault, un hombre que no cree en nada, ni en nadie, cuya indiferencia y frialdad escupe al lector durante toda la novela.
La muerte de su madre, abandonada en un asilo, no despierta en él, el más mínimo sentimiento de dolor o tristeza. En su breve paso por el asilo caricaturiza fríamente a los ancianos, así como los sentimientos de dolor y pena que estos manifiestan en el funeral de su madre.
Tras el fastidioso funeral, Meursault vuelve a su vida normal, a su trabajo y a su relación con Marie, una compañera de trabajo por la que solo siente una atracción física.
Poco a poco se desliza sobre la personalidad de algunos de sus vecinos  y amigos pero sin llegar a profundizar en ninguno de ellos.
Uno de sus vecinos, Raymond, lo mezcla en un asunto de maltratos y venganzas familiares que finaliza con la detención de Meursault por el asesinato de un hombre.
Así, se ve envuelto en un juicio y enfrentado a una condena de muerte.
La cegadora abulia que muestra Meursault durante todo el proceso, guía al lector hacia el único final, la única salida que contempla la naturaleza de este extranjero de la sociedad, de este ateo cuyo único dios es él mismo, la muerte.

Camus escribió una obra provocadora en cuyo trasfondo aparece el rostro desgarrado de una Europa herida y violada por dos guerras mundiales, pintó una historia gris donde el paisaje esta oscurecido por la extirpación de cualquier pasión o voluntad del hombre.
Meursault es el personaje que encarna ese sentimiento de profunda apatía por todo lo que le rodea haciéndose de manera más ostensible en la actitud ante la muerte de su madre,
 “pensé que, al cabo, era un domingo de menos, que mamá estaba ahora enterrada, que iba a volver a mi trabajo y que después de todo, nada había cambiado”.

Meursault personifica la carencia de valores del hombre, degradado por el absurdo de su propio destino, ni el matrimonio, ni la amistad, ni la superación personal, ni la muerte de una madre…nada tenia la suficiente importancia ya que la angustia existencial de este antihéroe inundaba todo su ser.
Así su ateísmo estaba justificado, la vida no tenia ningún sentido fuera de uno mismo, la confianza en fuerzas externas a él mismo le producía una sensación de caída hacia el abismo de lo incierto.
La búsqueda de la felicidad no se hallaba en esa religión, ni en la confianza en una sociedad cuyos mecanismos y leyes son desconocidos al individuo, la felicidad se encontraba en uno mismo, en la seguridad de la propia existencia, en la conciencia de ser y cuyo fin es el mismo conocimiento del ser.



“...ninguna de sus certidumbres valía más que un cabello de mujer […] yo parecía tener las manos vacías. Pero yo estaba seguro de mi, seguro de todo, más seguro que él, seguro de mi vida y de esa muerte que iba a llegar. Si era lo único que tenía "

Meursault se transforma así en un extranjero que juzga y remueve los fantasmas de una sociedad angustiada, cuya moral, carente de sentido, regula la vida de un todo social. Esa moral que condena a muerte de igual manera a un hombre que no llora la muerte de una madre que a un asesino, “En nuestra sociedad, un hombre que no llora en el funeral de su propia madre corre el peligro de ser sentenciado a muerte por la sociedad […]”, esa muerte que resulta ser la única opción posible para consumar la búsqueda de la propia existencia.

b) Jean Paul Sartre: "La náusea".

-Argumento: Antoine es un hombre de 30 años de edad. Él trabaja mucho, y al ser historiador, viaja constantemente. Su diario empieza con la explicación de su última investigación sobre la vida de Monsieur Rollebon, personaje del siglo XVIII. Esto lo realiza en Bouville ya que esa ciudad posee una biblioteca con mucha información sobre este personaje.
Se hospeda en un Hotel de la región, donde vive completamente sólo. Solo tenía a una persona, llamada Francoise, con la cual tenía solamente relaciones sexuales.
La mayoría del tiempo pasaba en la biblioteca de la ciudad, dando todo de si para investigar más sobre Rollebon. También paseaba por lo ciudad, deteniéndose la mayoría de veces en un café para pensar y cuestionar su planteamiento sobre su existencia. En dicho lugar, él se dedicaba al análisis de los dueños del mismo, visitantes, objetos, etc.
El lector se da cuenta, que Antonie le da asco( náusea) el comportamiento del ser humano. El autor del libro lo llama Náusea todo el tiempo, describiendo esta sensación como una repulsión a la cotidianidad, hipocresía de la sociedad lo cual de cierto modo lo enferma.
Volviendo a su trabajo de investigador, se da cuenta que se ha separado mucho de su único amor, Anny. A pesar que el autor no nos describe mucho su relación, el lector se da cuenta que Antonie posee un profundo sentimiento hacia ella a pesar de estar tan distante.
En la biblioteca, conoce al Autodidacta, hombre de grandes conocimiento gracias a su afán a la lectura con el cual mantiene una amistad lejana, pero a veces se encontraban para compartir sus ideología y discutirla.
Un día, Antonie recibe una carta de Anny donde se expresaba su anhelo de verlo. Ella era la única persona que le podía salvar se las Náuseas de Antonie por lo cual él quería también verle, pero en esta carta había una fecha adjunta bastante lejana, en la cual ellos dos se volvieran a encontrar.
Mientras transcurría el tiempo, Antonie pierde interés en su investigación. Antonie llega hartarse de Rollebon. Esto le hace tomar la decisión de dejar su investigación y quedarse unos pocos días para poder hablar con Anny y después retornar a su ciudad natal, Paris ya que no quedaba ningún pretexto para quedarse en Bouville.
Llegó día el sábado después de cuatro años y vio a Anny cambiada. Ahora era un ser frío y distante. Antonie aprovechó la oportunidad para reclamarle cosas que en el pasado le molestaban lo cual les separaba más. Después de tanto discutir, Anny le pide que se vaya, ya que tenía a otro hombre. Antoine decepcionado se aleja de ella lentamente.
Antoine regresó triste a su hotel en Bouville y se despidió de todo lo que fue su vida en dicho lugar. En la biblioteca se volvió a encontrar con el Autodidacta, pero se dio cuenta que este ser solo era humanista porque tenía sensualidad y deseo por los hombres.
Al final él recoge todos sus cosas y retorna a Paris.

Este libro es uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX, ya que expone de una manera acertada e inusualmente precisa, el sentimiento que invadió a la humanidad después de las desastrosas guerras de principio de aquél siglo. No hay que precisar que el autor, quien es conocido por ser de la corriente filosófica del existencialismo, pero quien también perteneció a otras corrientes, entre ellas el comunismo, es uno de los mejores pensadores del siglo, aunque no todos lo consideren propiamente como filósofo. La náusea es un relato narrado en primera persona del singular, de un tipo común y corriente de la Europa de la postguerra, quien tiene una vida que le resulta fácil vivir, pero que termina por aburrirlo. El tema central podría ser esa sensación aplastante de no poder salir de la cotidianeidad, aunque también es una búsqueda. Durante todo el libro se deja sentir un ambiente de vacuidad, de terrible soledad y de incertidumbre, además de un extenuante sentimiento de que la existencia es más de lo que se puede soportar. Es precisamente de ese sentimiento de donde puede decirse que va colgando todo el hilo de la historia, y no por nada el autor es el más conocido de los existencialistas, ya que explota de una manera literariamente bella todo aquello que le causa un malestar a su existencia. El relato va avanzando en el tiempo, con la búsqueda que hace este personaje, y lo que quiere encontrar es la causa de su malestar, aquello que él llama "la náusea" y que no lo deja vivir como a los demás. Intervienen pocos personajes, entre ellos un hombre que va a leer todos los días a la biblioteca, y una mesera de un restaurante que él frecuenta. De ellos aprende el personaje principal, pero termina por despreciarlos como se desprecia a sí mismo.
Al final descubre que lo que provoca su malestar no es algo, sino que lo es todo, la existencia misma. Es el descubrimiento de aquello que ha estado buscando, y que ahora que lo tiene frente a sí no puede ni siquiera encuadrar en categorías que resultarían vanas. En pocas palabras, descubre lo que es.

 Nouveau roman
 En los cincuenta surgió en Francia un grupo de novelistas, al cual se denomina “Escuela de la mirada”, creadores de un nouveau roman o “nueva novela”. Este tipo de novela recibe también el nombre de objetalista porque en ella los objetos se presentan en primer plano -incluso el hombre es visto como tal-, con prolijas y minuciosas descripciones y sin pretender interpretar ni conferir ningún sentido a todo un “mundo de cosas”, lo que supone una visión cosificada del mundo.

 Se destaca sobre los demás autores a ROBBE-GRILLET(1922),cuyas novelas principales son Las gomas (1953), El mirón (1955) y La celosía (1957). Otros componentes del grupo son MICHEL BUTOR, MARGUERITE DURAS,  NATHALIE SARRAUTE, y CLAUDE SIMON.

a)Alain Robbe-Grillet:Novelista y guionista francés nacido en Brest. Su literatura, puramente objetiva, en la que el autor no interviene con comentario alguno sobre los personajes o la situación, es fiel reflejo del nouveau roman, o antinovela, de la década de 1950, movimiento liderado por Robbe-Grillet.
Sus teorías se esbozan en Por una nueva novela (1963). Robbe-Grillet concibe el mundo como si el narrador fuera un cineasta que se limita a captar imágenes. En sus obras aparecen a menudo situaciones surrealistas e inconsistentes que nunca son explicadas. Entre sus novelas cabe destacar Las gomas (1953), El mirón (1955), En el laberinto (1959), Instantáneas (1962), La casa de citas (1965), Topología de una ciudad fantasma (1976), El espejo que vuelve (1984) y Le reprise (2001). Robbe-Grillet escribió también el guión para la película de Alain Resnais, El año pasado en Marienbad (1961) y dirigió varias películas entre las que destaca La inmortal (1963).


b) Michel Butor: Nacido en Monsen-Baroeul, cerca de Lille, estudió literatura, filosofía y filología en París. A continuación trabajó como lector de francés y profesor de enseñanza superior en distintas instituciones francesas y extranjeras. Desde 1975 ocupa la cátedra de Literatura Francesa Moderna en Gante (Bélgica). Sus novelas, El empleo del tiempo (1956) y La modificación (1957), se caracterizan por las técnicas de experimentación, que para el autor responden a la complejidad de la realidad mejor que los relatos tradicionales. A partir de 1960 ha publicado poesía, como Ilustraciones, 4 volúmenes; obras radiofónicas, como Seis millones ochocientos diez mil litros de agua por segundo, y ensayos, inspirados con frecuencia en sus numerosos viajes, que son en parte el resultado de una combinación de arte visual y palabras, con aspectos urbanísticos, como Repertorio (5 volúmenes, 1960-1982).


c)Marguerite Duras: Novelista, dramaturga, guionista y directora francesa. Nació en Saigón, Indochina, pero se trasladó a París a comienzos de 1930. Su primera novela importante, Un dique contra el Pacífico (1950), narra la vida de una familia francesa empobrecida en Indochina. Otras novelas importantes son Moderato cantabile (1958) y la novela semiautobiográfica El amante (1984), que obtuvo el premio Goncourt. En 1960 Duras escribió el guión para la película de Alain Resnais Hiroshima mon amour. De tendencia existencialista en un principio, evolucionó hacia las formas del nouveau roman. Entre sus películas cabe destacar India Song (1975). Murió en París en 1996, tras una larga enfermedad.

Julián

domingo, 20 de mayo de 2012

La Generación Perdida (Jaime)

Introducción:

La llamada Generación Perdida fue un grupo de notables escritores norteamericanos que vivieron en París y en otras ciudades europeas en el período que va desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresión. Este grupo incluye a figuras como John Dos Passos, Ezra Pound, Erskine Caldwell, William Faulkner, Ernest Hemingway, Jonh Steinbeck y Francis Scott Fitzgerald .
El nombre de esta generación de escritores se debe a una curiosa anécdota: Durante una conversación cotidiana, Gertrude Stein, una amiga íntima de Hemingway, le dijo: «You're all a Lost Generation».Más tarde, esta expresión fue popularizada por el propio Ernest Hemingway en sus obras Fiesta y París era una fiesta.

De las clasificaciones de autores que conforman la Generación perdida, llama la atención que en la mayoría aparecen indefectiblemente cinco autores: Fitzgerald, Dos Passos, Hemingway, Faulkner y Steinbeck. Un hecho que los une a todos, es que vieron de cerca los horrores de la guerra. Dos Passos participó en la Primera Guerra Mundial dentro del cuerpo de la Cruz Roja de los Estados Unidos. Hemingway fue soldado de infantería y estuvo en el frente de batalla. Faulkner, por su parte, se alistó en la Real Fuerza Aérea Canadiense y Fitzgerald se alistó en el Ejército Estadounidense, pero nunca llegó a combatir en la guerra.

Esta generación de autores aparece en la literatura estadounidense durante la llamada «Época de los excesos”, una época muy difícil económicamente para los Estados Unidos; debido a la quiebra de grandes entidades bancarias, el tráfico de alcohol a causa de de la Ley Seca…

Consecuencias de la Ley Seca estadounidense en la década de los anos 20.

La Generación Perdida muestra en algunas de sus obras los efectos de la Gran Depresión de 1929; entre ellas se puede destacar Las uvas de la ira de John Steinbeck, un libro que plasma los efectos de esta dura crisis en el campo estadounidense y su efecto directo sobre los campesinos. La novela El gran Gatsby de Fitzgerald, junto Manhattan Transfer de John dos Passos, es probablemente la obra que mejor refleja el materialismo y la fastuosidad de la sociedad norteamericana que está a punto de sumergirse en el marasmo económico que daría lugar al Crack del 29.


  
Fotograma de la película “Las uvas de la ira” (1940) , un aclamado filme basado en la novela de John Steinbeck.

Otras obras centrales de este grupo autores son  la trilogía U.S.A. de John Dos Passos, y dos novelas muy famosas de Ernest Hemingway: El viejo y el mar y Adiós a las armas .

En Europa se suele emplear la denominación de «Generación de 1914», es decir, el año en que comenzó la guerra. En Francia, país en el que se asentaron muchos de estos expatriados, también se les conoce como la Génération du Feu (la Generación de Fuego). Además, la expresión «Generación Perdida» también se usa en ocasiones para designar a todos los jóvenes escritores modernistas.

Vamos a hablar de tres fíguras muy relevantes en esta generación de escritores:

F. Scott Fitzgerald:

f-scott-fitzgerald.jpg f. scott fitzgerald image by forschooool
Francis Scott Key Fitzgerald (Saint Paul, Minnesota, 24 de septiembre de 1896 -Hollywood, California, 21 de diciembre de 1940), fue un novelista estadounidense de la época del jazz. Su obra es el reflejo de los problemas de la juventud de su país en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. En sus novelas expresa el desencanto de los privilegiados jóvenes de su generación que arrastraban su fatiga entre el jazz y la ginebra (A este lado del paraíso, 1920), en Europa sobre la Costa Azul (Suave es la noche, 1934), o en el fascinante decoro de las ciudades estadounidenses (El gran Gatsby, 1925).

Se le considera uno de los más importantes escritores estadounidenses del siglo XX, puesto que fue portavoz de la”Generación Perdida”; aquellos estadounidenses nacidos en la última década del siglo XIX que les tocó madurar durante la Primera Guerra Mundial.

Fitzgerald escribió cinco novelas y docenas de historias breves que abordan temas como la “juventud” o”la desesperación”con una extraordinaria honestidad al plasmar sus emociones y sentimientos. Sus héroes son atractivos, confiados y condenados, y suelen resplandecer brillantemente antes de explotar («Muéstrame un héroe», dijo Fitzgerald en una ocasión, «y te escribiré una tragedia»). Por otra parte, sus heroínas son bellas y de personalidad compleja.

John Steinbeck:



John Earnest Steinbeck (Salinas, California, 27 de febrero de 1902- Nueva York, 20 de diciembre de 1968) fue un importante y prolífico escritor estadounidense.

En 1929, escribió su primera novela: Cup of gold: A life of Sir Henry Morgan, Buccaneer, with Ocasional Reference to History (La Copa de Oro ), una historia de ficción histórica basada en la vida del famoso filibustero galés Henry Morgan, que no tuvo mucho éxito. Tres años más tarde, publicó The Pastures of Heaven, un conjunto de historias situadas en la ciudad de Monterrey. En 1933, publicó The Red Pony y To a God Unknown. Ya en el año 1935 y tras la muerte de sus padres; Steinbeck escribió Tortilla Flat, con el cual recibió su primer premio literario – La Medalla de Oro para la mejor novela escrita por un californiano concedido por el Commonwealth Club of California. Este compendio de historias humorísticas obtuvo cierto éxito.

Con Of Mice and Men e In Dubious Battle, ambos publicados en 1936, sus obras adquirieron mayor seriedad.Por eso fue galardonado con el New York Drama Critics Award. Después de The Long Valley en 1937 y Their Blood is Strong (interesantes reportajes sobre los trabajadores inmigrantes), publicó en 1939 The Grapes of Wrath (Las uvas de la ira), la cual es considerada su mejor obra. El libro fue todo un éxito, pero los críticos le reprocharon no usar un lenguaje desarrollado y llegó a ser prohibido en varias ciudades de California. En 1940, cuando la obra fue adaptada al cine, recibió el premio Pulitzer. Mucho después, publicó East of Eden ( Al este del Edén), que también fue adaptada al cine. Tal vez por la repercusión que estas dos novelas alcanzaron tras ser llevadas a la gran pantalla, se consideran sus obras cumbre, siendo sin duda The Grapes of Wrath su obra más importante.
  Steinbeck fue el más comprometido socialmente. Las uvas de la ira (1939) es el relato de la vida de una familia de campesinos emigrantes en California, que se ven obligados a trabajar como jornaleros. Está considerada la novela de la protesta social americana.
Como premio a toda una vida de trabajo, recibió el premio Nobel de literatura en 1962.

Como curiosidad, decir que a lo largo de su vida, John Steinbeck usó en repetidas ocasiones el símbolo Pigasus (de pig, cerdo en inglés y Pegasus), un cerdo volador, “atado a la tierra pero aspirando a volar”.



Ernest Hemingway:



Ernest Miller Hemingway (Oak Park, 21 de julio de 1899 –Ketchum, 2 de julio de 1961) fue un escritor y periodista estadounidense, y uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Su estilo se caracteriza por los diálogos nítidos y lacónicos y por la descripción emocional sugerida. Su apasionante y peligrosa vida ( estuvo a las puertas de la muerte en varias ocasiones) y su obra ejercieron una gran influencia en los escritores estadounidenses de la época; pero también en autores posteriores. Este célebre escritor se encuadra también en la  “Generación Perdida”.

Muchas de sus obras están consideradas como clásicos de la literatura en lengua inglesa. Destacan entre sus relatos: Men Without Women (Hombres sin mujeres) del año 1927 y Winner take Nothing (El ganador no se lleva nada) escrito en 1933. Entre sus  primeras novelas sobresalen  Adiós a las armas ( novela pacifista que cuenta una historia de amor truncada por la Guerra) y The Sun Also Rises (Fiesta) del año 1926 , que está ambientada en la fiesta de los sanfermines, y es un buen ejemplo de fusión entre periodismo y literatura. Su última novela The Old Men and the Sea (El viejo y el mar) publicada en 1952,es una reflexión sobre el sentido de la vida. Por esta novela corta, realista y heroica sobre la vida de un viejo pescador cubano, Hemingway recibió en 1953 el Premio Pulitzer de Literatura. Un año más tarde le fue concedido el Premio Nobel de Literatura, por toda su extensa y magnífica contribución a la literatura universal.



Bibliografía:

-Wikipedia.org

-Kalipedia.com

- literaturaycomentarios.blogspot.com

- Encarta 2003-2004


Jaime Crespo Bris

(Jaime, decidí BORRAR de tu entrada la referencia a Faulkner. Porque si lo citas, sin colocarlo entre los novelistas más relevantes , mereces un 0 , o dos.)