domingo, 7 de marzo de 2010

Lord Byron



Lord Byron


Lord Byron nació en Inglaterra en 1788, fue un distinguido poeta inglés de familia de la alta aristocracia de su país. Perdió a su padre a los tres años y ,tras la muerte de su tío abuelo William, heredó el título de Lord, propiedades y una gran fortuna. Fue a la escuela Trinity College de Cambridge, etapa en la que destacó como deportista a pesar de tener un pie deforme. Tuvo una juventud amargada por su cojera y por la tutela de su madre , la cual tenía un irritable temperamento.
A los dieciocho años sacó su primer libro de poemas Horas de ocio , el cual tuvo una aclamante crítica negativa de la prensa inglesa. A causa de esto publicó Bardos ingleses y críticos escoceses con la que alcanzó más importancia. Ya declarada su mayoría de edad, Lord Byron emprendió una serie de viajes por España, Turquía, Grecia y Portugal. Tras estos viajes publicó su obra, La peregrinación de Childe Harold ,basada en sus viajes y con aspecto algo autobiográficos, aumentados y recreados para lo que sería el típico héroe byroniano. Esta obra le llevó a la fama.
Más tarde se casó con Isabella Mibanke con la que tuvo una hija llamada Augusta Dada.
El personaje libertino y amoral que representaba Lord Byron de cara a la sociedad terminó volviéndose contra él. Sobre todo a partir de los rumores de que mantenía relaciones amorosas con su hermanastra Augusta. Acabó dejando Reino Unido para no volver jamás y convertirse en un poeta errante por Europa.
En Suiza tuvo una época en la que convivió con el escritor Shelley y tuvo una relación amorosa con la Claire Claimont. Más tarde se fue para Venecia donde estuvo con Guiccioli. Vivio una etapa fastuosa y salpicada de escándalos. Luego fue a Ravena, Italia, en esta etapa terminó el cuarto canto de Childe Harold y su Manfredo , que le permitió establecer relación con Goethe, el cual dijo que era el primer talento de su época.
En 1822, junto con los poetas Shelley y Hunk, publicó la revista The Liberal, cuya publicación fue interrumpida por la muerte del primero y las disputas entre Byron y Hunk. Cada vez más orientado a la causa liberal, participó en la guerra de la independencia griega. Reclutó a un ejército y aportó grandes cantidades de dinero. Fue allí donde murió a causa de unas fiebres en la ciudad de Missolonghi , a los treinta y seis años de edad.

A través de los protagonistas de sus obras (El corsario, el Don Juan, Childe Harold, Caín...) el poeta creó un arquetipo de héroe romántico: rebelde, amoral, satánico, aventurero y solitario. Su escandalosa y corta vida fue también un ejemplo de "vida romántica".



REMANDO AL VIENTO

Remando al viento es una película española del género drama/romántica, dirigida por Gonzalo Suárez en 1987. Hay que destacar, aparte de su interés cinematográfico, que supuso la única incursión de Hugh Grant en el cine español, uno de sus primeros papeles protagonistas.



Mary Shelley y Percy B. Shelley se fugan a Suiza acompañados de la hermana de Mary; van a Villa Diodati, la casa que tiene Lord Byron a las orillas del lago Ginebra. Los tres escritores y Polidori (también escritor y médico de Byron) proponen, para pasar las noches, escribir cada uno la historia más terrorifica que puedan imaginar. Es ahí cuando Mary le da viva a su criatura, el monstruo del doctor Frankestein. Al mismo tiempo que ella va escribiendo la novela, se van sucediendo en su vida una serie de muertes que parecen causadas por el terrorífico monstruo de su imaginación. Se sucederán en pocos años las muertes de Polidori, de Byron y de Percy Shelley, que morirá ahogado al caer de la barca en la que iba remando.



UN PEQUEÑO DIALOGO DE LA PELICULA:
(…)
FLETCHER: ¡Mylord, ha sucedido algo imperdonable! (…) Le ruego que me considere despedido.

BYRON: Queda despedido, Fletcher. Pero dígame, ¿qué ha ocurrido?


FLETCHER: (…) Una mujer ha entrado en la casa. Le ruego que me considere despedido.


BYRON: Queda despedido, Fletcher. ¿Cuánto le debo?


FLETCHER: No recuerdo la última vez que Mylord tuvo la gentileza de pagarme.


BYRON: Bien, no seamos mezquinos. Quédese. Le perdono.



Poema de Byron

Así es, no volveremos a vagar
Tan tarde en la noche,
aunque el corazón siga amando
Y la luna conserve el mismo brillo.

Pues así como la espada gasta su vaina,
y el alma consume el pecho,
asimismo el corazón debe detenerse a respirar
e incluso el amor debe descansar.

Aunque la noche fue hecha para amar,
y los días vuelven demasiado pronto,
aún así no volveremos a vagar
a la luz de la luna.

Carmen Bravo Pesquera 


MABEL:añado el link donde podéis leer entero El corsario
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13504175323682617444424/index.htm