domingo, 21 de abril de 2013

Comentario del estilo.


    COMENTARIO ESTILÍSTICO.

 El estilo se comenta de la misma manera en un texto lírico, en un texto narrativo , en un ensayo literario o en una escena teatral.
 Es imposible hacer el comentario estilístico de toda una obra; puedes citar rasgos generales. Si lo que te piden es el comentario de un fragmento o de un poema  NUNCA DEBES HACER UNA LISTA INTERMINABLE DE FIGURAS RETÓRICAS. Comentar el estilo debe ser (simultáneamente) interpretar la temática del texto y, por tanto, explicar la intención del autor. 

  Mi consejo es el siguiente: redacta el comentario estilístico apoyándote en su esqueleto que es la estructura interna, y así irás dando cuerpo y sentido al texto. Explica el primer apartado , basándote en las principales figuras literarias que haya sólo en  ese apartado. Comenta después los recursos estilísticos del segundo apartado. Haz lo mismo con el tercer apartado...y el cuarto. (Un texto breve no tendrá más de tres o cuatro partes).  Deja para el final del comentario aquellos recursos que afecten a todo el texto, o los  que interpreten y expliquen el tema; nunca serán más de dos o tres.
  Y citando el tema principal en un breve enunciado concluyes el comentario.  


                     FIGURAS RETÓRICAS O RECURSOS ESTILÍSTICOS

    Verás que casi todas los recursos se basan en la repetición ( que siempre crea un ritmo ) o en la elipsis (que permite la sugerencia) o en los juegos de significado , que producen eso que se llama extrañamiento. El extrañamiento es  la característica principal de la función poética  que distingue a los textos literarios de los no literarios. Lo bello es siempre lo extraño , decía Baudelaire.
  •      Las figuras fónicas son aquéllas en las que se juega con la repetición de fonemas (sonidos)
  ALITERACIÓN.- repetición de fonemas dentro de un verso o de una frase.
                               Las alas de los álamos del alma.(CIRLOT)  
  PARONOMASIA.- están próximas palabras que tienen fonemas similares; suenan "casi" igual.
                               Tu cuerpo de campana galopa y golpea.(NERUDA)
  CALAMBUR.-  juego fónico conceptista que consiste en sugerir o formar una palabra con sílabas de la  palabra  anterior.Ya conocéis el famoso calambur (Laura / L´aura ) de Petrarca. Otros ejemplos: Con dados ganan condados.      A este Lopico lo pico.   (GÖNGORA)
  ENCABALGAMIENTO: elipsis de un signo de puntuación que impide que la pausa versal sea demasiado intensa. 
                                                    la belleza se va cuando yo llego

                                                    a su rosa. Corro ciego tras ella...

                                                    ¡Sólo queda en mi mano

                                                    la forma de su huida! (J.R.JIMËNEZ)
  •   Algunos recursos  sintácticos intensifican o aceleran el ritmo de lectura . Esos recursos rítmicos son : 
 ASÍNDETON (supresión intencionada de conjunciones), 
 POLISÍNDETON (repetición intencionada de una misma conjunción), 
 PARALELISMO entre versos o estrófico (repetición de una misma estructura sintáctica:
   Con el oído lleno de flores recién cortadas
   con la lengua llena de amor y de agonía: LORCA.
   Puede haber paralelismo semántico si además se repite la idea; o paralelismo antitético, sobre todo en las bimembraciones.
 BIMEMBRACIÓN, TRIMEMBRACIÓN: paralelismo bimembre o trimembre.
ENUMERACIÓN: muchas veces ascendente o descendente en gradación :
 ...en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada: GÓNGORA
 HIPÉRBATON : de verdes sauces hay una espesura: GARCILASO.
  • Un numeroso grupo de figuras retóricas son repeticiones de palabras o de frases en diferentes posiciones a lo largo de los versos del poema. Sólo cito las más importantes.
  ANÁFORA.- repetición a comienzo de frases o versos  consecutivos.
  EPÍFORA.-  repetición al final de versos.
  REPETICIÓN PARALELA.- la palabra que se repite está situada, verticalmente, en la misma posición.
  REPETICIÓN DISPERSA O DISEMINADA (Epímone).- Es un recurso frecuentísimo; a veces se repite una palabra o un enunciado a lo largo de todo el texto, como si fuera un estribillo.
  EPANADIPLOSIS.- la palabra repetida está al principio y al final de la misma frase o  verso.
  CONCATENACIÓN.- la última palabra de un verso es la primera del verso siguiente.
  REDUPLICACIÓN ( Anadiplosis).-  repetición inmediata de la palabra dentro del mismo verso.
  POLÍPOTE/POLÍPTOTON .- un verbo se repite en diferentes formas; se repite un lexema con diferentes morfemas  flexivos.
  DERIVACIÓN.- empleo de palabras de la misma familia léxica; es decir, derivadas.

Reconoce algunas de las figuras anteriores en estos versos:

En una región sola, ya he hablado

de esta región tan sola,

donde la tierra está llena de océano,

y no hay nadie, sino unas huellas de caballo,

no hay nadie, sino el viento, no hay nadie

sino la lluvia que crece sobre el mar                        (NERUDA)

  •  Un poema puede ser descriptivo (mucha adjetivación y lenguaje sensorial), ser "poesía pura" en la cual sólo se expresen sentimientos del "yo" sin anécdota, o ser un "monólogo dramático" en el cual el poeta se desdobla y habla consigo mismo alternando 1ª y 2ª personas, o puede tener estructura dialogística y estar construido como un diálogo (con la amada, con la tristeza, con la muerte,con el paisaje,etc...).  Algunas recursos  enfatizan estas diferentes modadidades del discurso poético. Las cito:
  APÓSTROFE.-invocación o llamada ; es frecuente el vocativo.
  EXCLAMACIÓN.- fíjate siempre en cualquier exclamación que haya en un poema, pues en ella el poeta vuelca lo que más le obsesiona, lo que siente con más intensidad. Pueden incluso ayudarte a descubrir el tema. La exclamación es importante en la llamada "poesía pura", desnuda y minimalista.
  INTERROGACIÓN RETÓRICA
  MONÓLOGO DRAMÁTICO.- falso diálogo en el que el poeta se desdobla. Recurso técnico de la tendencia del siglo XX denominada "poesía de la experiencia",  en la cual el poeta incorpora léxico coloquial y charla consigo mismo en un tono casi prosaico . Muchas veces todo el poema es una narración en 3ª persona; el poeta cede el protagonismo del poema a un personaje histórico tras el cual se esconden él o alguna de sus ideas.
 DIÁLOGO SIMBÓLICO con la naturaleza.- el poeta se desdobla en un árbol,o un pájaro, o un paisaje y a través de ese simbolismo expresa su sentir. Recurso propio de la tendencia llamada Simbolismo.  

  •  Las figuras semánticas se basan en las relaciones de significado entre palabras o frases. Podemos diferenciar tres bloques:
a.- - Figuras en las que se establece una relación de proximidad o semejanza:
   SÍMIL o comparación.- necesita un nexo comparativo : (Espadas como labios V.ALEIXANDRE)
   SINESTESIA.- asociación de palabras que hacen referencia a sentidos o sensaciones distintas, pero próximas  (azul salado: ALBERTI, cantar sabroso: FRAY LUIS,  verso azul R.DARÍO)
 HIPÁLAGE o desplazamiento calificativo .- es un recurso que se confunde con el anterior; la cualidad de un ser, de un paisaje, de un objeto...se traslada a otro que está próximo (¡como un contagio!). Fue un recurso habitual en el Expresionismo. En el Romance de la pena negra de Lorca, el color negro lo "tizna todo"; en el Romance Sonámbulo, el color verde el que tiñe el poema.

Intenta reconocer estas tres figuras en los siguientes versos:

Creo que su canto tiene color de violetas húmedas

de violetas acostumbradas a la tierra,

porque la cara de la muerte es verde,

y la mirada de la muerte es verde,

con la aguda humedad de una hoja violeta

y su grave color de invierno exasperado. (NERUDA)

b. Figuras basadas en un cambio de significado. (TROPOS) Todas ellas son variantes de la METÁFORA que es uno de los grandes recursos de la literatura; cambiar los significados, es querer cambiar la realidad e inventar otra distinta.
   METÁFORA.-   
               A es B    Verte desnuda es recordar la tierra (LORCA) 
                              Yo quiero ser diciembre (L. Gª MONTERO)
               A de B   Carne de yugo ha nacido (M.HERNÄNDEZ)
               Metáfora aposicional: A,B : Tu corazón, ya terciopelo ajado (M.HERNÄNDEZ)
                                                             Mi corazón, pecera melancólica (ALEIXANDRE)
               Metáfora pura: no aparece el elemento A:Telarañas cuelgan de la razón (L.CERNUDA)

  PERSONIFICACIÓN,   COSIFICACIÓN,   ANIMALIZACIÓN,   MITIFICACIÓN:no necesitan explicación. En el estilo expresionista o esperpéntico suelen encontrarse en un mismo texto.
  SINÉCDOQUE.: parte por el todo :
                             De golpe han muerto veintitrés millones de cuerpos (BLAS DE OTERO)
  METONIMIA : causa por el efecto, continente por contenido...
                            Pero eran cuatro puñales / y tuvo que sucumbir (LORCA)
 SÍMBOLO.- Necesita para ser interpretado (traducido) la comprensión de TODO EL POEMA ; esto lo diferencia de la metáfora. El poeta emplea una técnica simbolista cuando intenta explicar una experiencia indecible o una idea abstracta de difícil comprensión; para que el lector comprenda, el poeta da forma concreta o personifica ese sentimiento inexplicable. El simbolismo suele ser alegórico: en un poema simbolista las metáforas se encadenan. Tenéis muchos ejemplos en poetas simbolistas como Bécquer , el primer Machado o Lorca. Por ejemplo: en Lorca el verde es símbolo de destino trágico, anuncio de muerte.

   ALEGORÍA: Sucesión encadenada de tropos. Hay también símiles alegóricoa. La alegoría es muy frecuente en textos narrativos; sirven como ejemplo los extensos símiles alegóricos de HOMERO.

 c.-  Un último grupo de figuras semánticas son juegos de conceptos : contrastes o exageraciones; equívocos ingeniosos frecuentes en  el llamado conceptismo ; estilo que procede de la lírica trovadoresca medieval y que fue una de las tendencias del Barroco . Cito algunos recursos conceptistas:
  ANTÍTESIS. contraste. Tú eras el océano y yo la roca que firme aguarda su vaivén

                                         tenías que estrellarte o que abatirme    (BËCQUER)
  PARADOJA.- contradicción sólo aparente. 
                         Vivo de ti sin ti (SALINAS) ; Vivir es ir muriendo (QUEVEDO)
 OXÍMORON.-puede ser antitético o paradójico; la contradicción se presenta entre dos términos contiguos, dentro de una frase, muchas veces se aplica un adjetivo antitético al sustantivo.
                         Para que sea dulce la amargura (CIRLOT)
IRONÍA.- decir lo contrario de lo que se piensa; expresar una doble intención. Un maestro de la ironía fue QUEVEDO.
  DILOGÍA /POLISEMIA .- La polisemia consiste en jugar con los chistes o equívocos que provoca una palabra que tiene varios significados. La dilogía es la utilización de una palabra con dos sentidos. En el fragmento anterior hay  dilogía en la palabra cepa .
 LITOTE.- negación atenuante o irónica ; es decir, se afirma negando:
 HIPÉBOLE.- exageración. Contra todos los siglos de la noche. (J.J.PADRÓN) 

   Otros recursos conceptistas son el retruécano, el equívoco, el circunloquio...

   Aquí tenéis la lista de recursos que me habíais pedido. Por favor, NO MATÉIS los poemas enumerando , sin explicar ni relacionar, una lista interminable de figuras retóricas. Podéis localizar en un buen poema hasta cien figuras estilísticas,  y no haberlo sabido interpretar.

Comentar un poema no es localizar sus recursos estilísticos.